Menu
Juan Chawuk presentará más de 20 obras pictóricas en el Musac

Juan Chawuk presentará más de 20 ob…

Norma Gómez  Más de 20 o...

GOLPEAN A TURISTA ALEMANA EN OCOSINGO

GOLPEAN A TURISTA ALEMANA EN OCOSIN…

Este miércoles habitantes...

Es un honor acompañar el camino del hombre que conducirá a Chiapas hacia una nueva ERA: Polo Morales

Es un honor acompañar el camino del…

Asiste a reunión estatal ...

Descubre el Arte de Rocío García en "Orden Imaginado"

Descubre el Arte de Rocío García en…

El equipo de Portales del...

Investiga FGE Homicidio Calificado en agravio de regidor de Villa Corzo

Investiga FGE Homicidio Calificado …

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

A tiros ejecutan a regidor de Villacorzo

A tiros ejecutan a regidor de Villa…

A tiros fue ejecutado  el...

Raptan a alcalde de Santiago El Pinar

Raptan a alcalde de Santiago El Pin…

José Moreno El alcalde d...

A punta de pistola le roban su camioneta

A punta de pistola le roban su cami…

Huixtán.- Sujetos armados...

San Cristóbal sede del Foro sobre Migración en Chiapas

San Cristóbal sede del Foro sobre M…

El domingo  14 de abril, ...

Prev Next

A+ A A-

“DIME QUE LEES Y TE DIRÉ QUE PIENSAS” ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LECTURA PARA FORMAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO?

Hace algunos años, publiqué un libro titulado “Una oportunidad más”, en este análisis de los hábitos, y refería lo siguiente:

“Los hábitos son comportamientos que se repiten con cierta regularidad y se incluyen incluso que la persona tenga que razonar, es decir, llevar a cabo mecánicamente. Los hábitos son consecuencia de la constante puesta en práctica de una acción, como se puede observar, la constancia se vuelve hábito, por eso es posible deducir que todos podemos crear hábitos. Ahora bien, es importante señalar que hay hábitos que nos benefician, podríamos llamarlos positivos, y otros que nos llegan llegar a perjudicar, esto es, negativos; Algunos ejemplos de los positivos son leer, hacer ejercicio, comer sanamente, ser higiénico, entre otros. Los negativos pueden ser: fumar, consumir drogas o alcohol, ser irresponsable, impuntual, ocioso o tener una vida sedentaria, pasar muchas horas del día frente al televisor, etcétera. Los hábitos son parte de nosotros, nos cambia como persona, se vuelven parte de nuestra identidad y se cambian en una forma de vivir. El hábito se hace costumbre y la costumbre una forma de vida ”.

Como bien se menciona en la cita anterior, leer es un hábito positivo y muy importante, la lectura te invita a imaginar mundos maravillosos, crear y recrear situaciones, personajes, modos de vivir, etcétera. Se podría decir que es un proceso cognitivo que abre la mente y los sentidos, porque con la lectura obliga a nuestro cerebro a pensar, ordenar ideas, interrelacionar conceptos, ejercitar la memoria ya imaginar; de igual modo mejoramos nuestra capacidad intelectual.

Para Isabel Solé "Siempre que leemos, pensamos y así afinamos nuestros criterios, contrastamos nuestras ideas, las cuestionamos, aprendemos aun sin proponérnoslo".

Para el ser humano es más fácil formar hábitos negativos que positivos, quizás porque en los negativos se necesita un menor esfuerzo. Veamos lo siguiente: ¿Cuántas personas están dispuestas a practicar siete u ocho horas diarias en un deporte, para ser exitosos? Son pocas ¿Cuántos están dispuestos a leer diariamente mínimo una hora al día? De igual forma es un número muy reducido. En su caso el lector asiduo siente la necesidad de leer diariamente y descifrar un texto le produce placer. Los lectores van encontrando significado al leer y concuerdan en que el ideal de la comprensión lectora es formar un lector crítico que tenga la capacidad de comprender, reflexionar y aprender a lo largo de toda su vida.

En relación con esto último, observamos que se menciona una palabra clave, “el placer” que le provoca al lector asiduo la lectura ¿Qué tiene que ver el placer con lo que se viene analizando? La respuesta es, mucho, porque el placer es el que nos motiva a hacer las cosas, y la motivación está relacionada con el interés.

 A decir de Habermas “En general, el interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o acción. Es decir, nos despierta interés lo que nos produce placer”, de ahí que cuando no se le encuentra placer a la lectura, resulta tediosa, aburrida e incluso estresante, y se manifiesta cuando el sujeto se queda dormido, lee pero no entiende nada; esto es, lo  hace sin ganas; lo toma como una obligación y no como un acto de placer.

Ahora bien, es tan importante leer como elegir lo que se lee, no es lo mismo leer revistas de espectáculos o chismes que leer un buen libro. El lector de revistas es posible que se forme un pensamiento criticón no crítico. Hay una gran diferencia en estas dos palabras, ser criticón es juzgar por juzgar de manera superficial; por el contrario, el pensamiento crítico se sustenta en el análisis y la reflexión.  Dentro de este orden de cosas están también los sujetos que únicamente lee un tipo de lectura, por ejemplo, las personas que se limitan a leer sólo la biblia; estas personas tienen un pensamiento dogmático, es decir, aceptan lo que dice la biblia como la única verdad, sin que quepa ningún tipo de  discusión, porque en ella están plasmadas verdades ciertas, indudables que no son sujetas a ningún tipo de revisión o crítica.

Formar un pensamiento crítico va mucho más allá, es necesario leer mucho, pero también leer todo tipo de textos, porque para poder hacer un análisis crítico es necesario primeramente conocer lo que se desea criticar, porque si no se corre el riesgo de  caer en el error de criticar sin ningún sustento; además la lectura diversa de textos le sirve al sujeto para tener un panorama general, holístico; esto es, el mundo con toda su complejidad.

Pero ¿Qué hay de las personas que no leen? 

Estas personas se conforman con la información que reciben de fuentes poco confiables como  la televisión y las redes sociales; y al no verificar la veracidad de la misma, tienen una visión fragmentada de la realidad, son seres  incapaces de hacer un análisis crítico tanto de su vida y como del mundo que les rodea. Suelen carecer de curiosidad por aprender cosas nuevas, no se preocupan por explorar el maravilloso reino de conocimientos contenido en los libros, y por lo general tienen una concepción retrograda. Son seres acríticos, pasivos, dejan que otros piensen por ellos, de igual modo, son fácilmente manipulables y moldeables. Pero ¿Por qué pasa esto?, porque tanto la lectura como las experiencias están íntimamente relacionadas con nuestra forma de pensar; y el pensamiento a su vez, determina la forma en que  vemos y entendemos el mundo que nos rodea.

Leer más ...

EL HOMO VIDENS: ANTE LA PANDEMIA

EL HOMO VIDENS: ANTE LA PANDEMIA ES POSIBLE QUE SE ESTÉ HACIENDO UN USO ABUSIVO DE LA TELEVISIÓN Y EL INTERNET Y ESTEMOS DANDO PASO  DE ESTE MODO AL “HOMO VIDENS”. 

 

Ernst Cassirer define al ser humano como un animal simbólico, “el hombre no sólo vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico, lengua, mito, arte, religión, etcétera; son los diversos hilos que componen el tejido simbólico”. Lo simbólico representa todas las formas de vida cultural del hombre.

Para Marx, “lo concreto es material, lo abstracto es lo simbólico”. Los conceptos forman parte de lo simbólico, por ejemplo, casa, es algo concreto pero a la vez es algo abstracto porque representa muchas cosas; hogar, protección, vivienda, espacio personalizado, etcétera.

Ahora bien, la ruptura con los simbólico se da con la llegada del televisor; televisión como su propio nombre lo indica es ver desde lejos, es decir, llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puede ver en cualquier sitio. Para el espectador, las cosas presentadas en imagen cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. La imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista. En la televisión basta con ver, y no necesariamente entender. La televisión proporciona imagen, sonido, forma, color; todo está dado, no se necesita pensar ni reflexionar. Por eso es tan placentera para todas las personas, sin importar la edad.

Con la llegada del ordenador  no sólo se unifica la palabra, el sonido y las imágenes, sino que se introduce realidades simuladas, realidades virtuales. En la actualidad el nuevo soberano es el Internet, sería una verdadera tontería no reconocer las bondades de esta herramienta, que sin lugar a dudas  ha venido a facilitar el trabajo, hacer la vida más cómoda y entretenida. Sin embargo, cuando se hace un uso abusivo de este medio  en vez de ser una herramienta que podemos utilizarlo a nuestro favor, resulta perjudicial. Por ejemplo: hay niños, jóvenes y adultos que  pasan horas y horas viendo televisión o conectados a la red. Para Giovanni Sartori “Lo que nosotros vemos o percibimos concretamente no produce ideas, pero se insiere en ideas o conceptos, que lo encuadran y lo significan; y éste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En el último, el lenguaje conceptual y abstracto, es sustituido por el lenguaje perceptivo, concreto, que es infinitamente más pobre”.

¿Qué pasa con la mente de estas personas? ¿Cuáles son los efectos negativos del uso abusivo tanto de la televisión como del Internet?

En el proceso de construcción del conocimiento Jean Piaget menciona tres elementos importantes: la asimilación, la acomodación y el desequilibrio. Con la simple imagen no se completa este proceso, queda mocho; el desequilibrio no se llega a dar. Pero ¿Qué es el desequilibrio, y por qué es importante? Como desequilibrio o desajuste vamos a comprender un elemento importante en la cognición de los sujetos que propicia  un pensamiento complejo y  crítico. Es un proceso por el cual el sujeto pasa de una idea subyacente a otra novedosa, amplia, diferente, más elaborada y abstracta. La asimilación y la acomodación por si solas no provocan cambios importantes en el sujeto, de ahí que la mayoría no pueda pensar una idea de manera simbólica y creativa; propiciando de esta manera un pensamiento reproductor y pasivo; a esto lo vamos a conocer como el pensamiento bonsái (tomado de la pedagogía del bonsái). Los mecanismos de la imagen, sutiles, naturalizados y silenciosos empequeñecen y subalterizan. Forman un pensamiento en pequeño, seres empobrecidos mentalmente. 

La técnica del bonsái es una técnica oriental que reduce mutilando, manipulando cuidadosamente al árbol. Entonces, lo que podría ser un gran árbol, que busca expandirse, que se abre espacio, que crece, que es parte del paisaje, termina siendo un arbolito, de esta manera se puede acomodar de adorno en cualquier lado. 

El pensamiento bonsái está presente en las personas que  utilizan  de forma abusiva, tanto la televisión como  los ordenadores; porque el simple proceso de ver  imágenes anula los conceptos, y de este modo atrofia la capacidad de abstracción y con ella toda capacidad de entender, de expansión mental.

Es preocupante observar cómo muchos adultos, sobre todo madres de familia, con tal de mantener quietos y entretenidos a sus hijos, les ponen el televisor  o les dan el celular para que se entretengan viendo videos, y de esta forma poderlos tener controlados por horas y horas sin que  se aburran. La imagen proporciona placer, por eso entretiene tanto a niños como a adultos.  Desde la perspectiva de Sartori “A los 30 años  el niño que ha crecido ante el televisor, la tableta, teléfono móvil, el ipad o cualquier otro aparato similar; será un adulto empobrecido, educado por el mensaje. Será pues, un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural”. 

Es importante aclarar que el Internet es un avance tecnológico maravilloso, un instrumento donde se puede encontrar todo tipo de información en el instante mismo que se requiera, pero la pregunta es ¿Cuántas personas utilizan el Internet  como instrumento de conocimiento? Las estadísticas no son muy alentadoras,  algunos estudios que se han realizado dejan ver que el 80% de la población en México, lo utiliza únicamente con fines lúdicos, por ejemplo: ver videos, conectarse a las redes sociales o en el peor de los casos ver pornografía; y no como un instrumento que  ayude al crecimiento cultural e intelectual del sujeto. Las posibilidades de Internet son infinitas, para bien y para mal. Son y serán positivas cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir información y conocimiento, es decir, cuando se mueva por genuinos intereses intelectuales, por el deseo de saber y de entender. El Homo videns, es un ser acrítico, pasivo, deja que otros piensen por él, de igual modo, es fácilmente manipulable y moldeable.

Ante este panorama ¿Cuál podría ser  el antídoto? La respuesta es muy sencilla, la lectura. En la actualidad  no hay pretexto para no leer,  por medio de Internet se puede descargar casi cualquier texto que sea de nuestro agrado.

Leer más ...

A PROPÓSITO DEL MENSAJE DE RICARDO SALINAS PLIEGO Y DE LA POSTURA DE TV AZTECA SOBRE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

La postura que  cada persona tiene ante un hecho o un problema es muy respetable, cada ser humano tiene un punto de vista diferente, y es hasta cierto punto normal porque todos somos diferentes. La diferencia precisamente es la que  marca la diversidad, y esto a su vez, propicia la riqueza ideológica en una sociedad. Cabe señalar que esta unicidad de pensamiento, este ángulo de mirada, está totalmente relacionado con lo que he llamado  proceso histórico-formativo, es decir, la formación que hemos tenido a través de nuestra historia particular, y donde sin darnos cuenta, hemos sido influenciados por un conjunto de instancias sociales que han moldeado nuestras ideas, ¿Cuáles son esas instancias? La familia, la iglesia a la que se asiste, la escuela y en la actualidad cobran relativa importancia, los medios de comunicación; sobre todo la televisión y el Internet; que dicho sea de paso,  de manera sutil e inconsciente, nos ideologizan para que pensemos como el sistema de poder quiere que pensemos.

Pero ¿Qué es el sistema? y ¿Qué relevancia tiene en este análisis?

En un principio considero pertinente definir lo que se entiende por sistema, y para ello  tomaré dos definiciones del diccionario de la Real Academia Española:

“Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo” y  “Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad”

Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema. También es necesario mencionar que existen sistemas abiertos y cerrados, pero no nos detendremos a analizar de fondo esto porque no es el propósito de este artículo. Un ejemplo de sistema es el sistema nervioso: su función es coordinar y dirigir todas las funciones y actividades del organismo como la digestión, respiración, circulación de la sangre, entre otras. Los componentes de este sistema son el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, la médula espinal y las terminaciones nerviosas.

Ahora bien, el lector se preguntará ¿Qué tiene que ver todo este rollo del sistema con el título de este texto?

Para dar respuesta a esta interrogante primeramente diremos que, como se plantea la visión  sistémica desde el punto de vista teórico es antihumanista, por que hace que el sistema ocupe el lugar del hombre, ya que en vez de fenómenos humanos, estudia fenómenos sistémicos. Desaparece la realidad, surge la estructura, el sistema. La misión del sistema es reducir la complejidad social y hacerla comprensible.

Aunque, como menciona Niklas Luckman en la teoría de los sistemas “El hombre es concebido como un medio para el sistema, no como un fin. El sujeto no es un sujeto humano, si no el mismo sistema”, es decir, un instrumento más.

Con antelación se hizo mención  sobre la postura ideológica que cada persona tiene, y también de cómo se forma a través del proceso de vida de cada sujeto;  esto podría justificar la postura de Salinas Pliego, para él y desde su ángulo de mirada, lo importante es el sistema económico no el sujeto en particular, es decir,  no importa que muera cierto número de personas con tal de que el sistema económico no colapse. Esta postura tiene dos variantes, una es la visión que tiene como empresario, donde lo más importante es el lucro y la ganancia; y la otra tiene que ver precisamente con su proceso de formación, ve y entiende desde un ángulo de mirada que su nivel económico le ha proporcionado, esto es, ve como un sujeto que lo tiene y que lo ha tenido todo, desde una posición burguesa. 

En este contexto, cobra relevancia la máxima Maquiavélica “El fin justifica los medios”, es decir, lo que importante es mantener el sistema económico sano (el fin), si para ello hay que sacrificar vidas humanas, hay que hacerlo (los medios). Total, como dicen algunos, entre ellos Michael Burry, considerado un genio para las finanzas en Estados Unidos, personaje en el cual se inspiraron para filmar la película “la gran estafa”; sólo morirán los obesos, enfermos y ancianos; personas que difícilmente  le sirven al sistema. Este es el antihumanismo del cual habla Luhmann. 

Coincido con la postura de Paulo Freire, al decir, que no es malo ni criticable que los empresarios tengan dinero, todas las personas de algún modo queremos tener una vida cómoda y si es posible con lujos; sin embargo, lo que sí es criticable, es la postura neoliberal con la que el dueño de tv azteca ve  la realidad; ideología egoísta de hacer riqueza a costa de lo quesea, incluso utilizando como medio  la explotación y muchas veces  la vida de los demás; visión totalmente inhumana. 

Desde una mirada humanista, la máxima maquiavélica debe invertirse “preservar la vida del ser humano (fin), por en sima de todo interés económico-político (medio); ese debería ser  el compromiso ético-moral de todo humano que se jacte de ser humano, y por ende, de todo sistema social.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.