Menu
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo y bienestar en Mitontic

Eduardo Ramírez impulsa desarrollo …

Desde Mitontic, el gobern...

Empleados de la Caja Bosco conciliarán su situación laboral con los representantes legales.

Empleados de la Caja Bosco concilia…

* Denunciaron su baja en ...

Impulsan inclusión laboral con Feria Nacional de Empleo para Grupos Vulnerables en San Cristóbal de Las Casas

Impulsan inclusión laboral con Feri…

San Cristóbal de Las Casa...

Impulsan jardines urbanos para proteger aves y polinizadores

Impulsan jardines urbanos para prot…

San Cristóbal de Las Casa...

DIF Municipal impulsa alimentación digna y saludable con capacitación a 45 escuelas

DIF Municipal impulsa alimentación …

San Cristóbal de Las Casa...

Niñas y niños participan en Cabildo Infantil para fortalecer la democracia en San Cristóbal

Niñas y niños participan en Cabildo…

San Cristóbal de Las Casa...

Hallan a hombre sin vida en la zona norte de SCLC

Hallan a hombre sin vida en la zona…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias

Eduardo Ramírez pone en marcha la c…

En el marco del Día Estat...

Suspende la UNACH a profesor que insultó y amenazó a estudiante durante clase

Suspende la UNACH a profesor que in…

San Cristóbal de Las Casa...

Recuperan el Mercado y la Terminal de la Zona Norte: un paso firme por la justicia social y la seguridad en San Cristóbal

Recuperan el Mercado y la Terminal …

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

El Carnaval de San Juan Chamula: Tradición y Misticismo en Chiapas

El Carnaval de San Juan Chamula, en Chiapas, es una de las festividades más emblemáticas y representativas de esta comunidad tzotzil. Conocida localmente como K’in-Jimultik o “Fuego Nuevo”, la celebración tiene lugar cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, en un ritual que fusiona el misticismo católico con ancestrales prácticas paganas.

Famoso por su singularidad, el Carnaval de San Juan Chamula se extiende a lo largo de una semana y abarca los cinco días "perdidos" del calendario maya, coincidiendo con los ciclos agrícolas que rigen la vida comunitaria. Este evento no solo es un escaparate de las tradiciones de la región, sino también una muestra de la autonomía y carácter distintivo de los habitantes de Chamula.

El K’in Tajimoltic, o "Fuego Nuevo", es una recreación simbólica de los relatos mitológicos contenidos en el Popol Vuh, el sagrado libro de los mayas. Esta recreación se manifiesta en la liturgia, las danzas y el vestuario de los participantes, que incluyen elementos que remiten directamente a la cosmovisión indígena. Entre los personajes más emblemáticos del carnaval se encuentran los max, hombres-mono cuyas vestimentas consisten en una levita militar de los soldados franceses durante la intervención, un gorro cónico confeccionado con piel de mono y un calzón de manta que llega a la rodilla. En tiempos modernos, es común verlos portando lentes oscuros, como una burla hacia las costumbres y símbolos de la modernidad.

La celebración del Carnaval no solo es un espectáculo visual, sino un ritual complejo que involucra una serie de alimentos específicos al inicio y al final de los eventos, los cuales refuerzan tanto la cohesión social del grupo como la disciplina personal de los individuos. Durante el festival, los participantes visitan los tres calvarios de la comunidad—San Pedro, San Sebastián y San Juan—donde se comparten rezos, alimentos y bebidas, reforzando así los lazos comunitarios y espirituales.

El cierre de la festividad se distingue por un rito único en México: la purificación corporal en las fuentes de San Sebastián y San Pedro, seguida de una purificación espiritual que exige a los participantes cruzar un sendero en llamas. Este acto simbólico de renovación es acompañado por una corrida de toros que transcurre por las calles principales, justo alrededor de la Iglesia de San Juan Bautista, cuyo patrón da nombre a la comunidad.

Este carnaval, que mezcla lo religioso, lo ritual y lo festivo, no solo es un momento de celebración, sino también una reafirmación de la identidad y los valores ancestrales de los habitantes de San Juan Chamula, quienes, a través de este evento, mantienen viva su rica herencia cultural y espiritual.

 

Leer más ...

Concluye el Carnaval K'intajimol en Zinacantán

Este martes concluyo el Carnaval en honor al Santo Entierro, el K'intajimol "fiesta de los juegos", en Zinacantán, una fiesta de renovación de ciclos de la naturaleza, así lo informó Mariano de Jesús Pérez Hernández, originario de Zinacantán y coordinador de Casas de Cultura del Celali.
Quién dijo que en la zona Altos se celebra el K'intajimol que son los 5 días perdidos del calendario Maya, pero también es el término de la cosecha y el inicio del nuevo ciclo.
Señaló que este Carnaval se celebra en varios municipios de la región Altos, en lo que refiere a Zinacantán en este año de 2024, del 9 al 13 de febrero y quienes se encargan de organizar o de realizar esta celebración del Carnaval son 2 personajes muy importantes que es el paxion, un mayor y un menor (Bankilal xchi'uk its'inal paxion); Xuves y J-tot j- ik'al negro mayor.
Indicó que la celebración del Carnaval está muy arraigado por la cosmogonía del pueblo tsotsil de Zinacantán y relacionado con la madre Tierra, por lo que realizan visitas a los principales sitios sagrados, para dejar ofrendas, velas, incienso, música y danza, para agradecer a Dios y a la madre Tierra por la conclusión de una cosecha y preparar el inicio de un nuevo ciclo tanto de vida como de cosecha.
Destacó que realizan visitas por las noches en las casas de los cargueros tradicionales, quienes están acompañados con niños, jóvenes y adultos que quieran salir a participar con diferentes disfraces, los paxiones ofrecen la "chicha" como bebida tradicional.
Agregó que de acuerdo a los abuelos esta celebración se realiza desde la fundación de Zinacantán, "con la llegada de los evangelizadores seguramente hubo alguna cuestión de que se fue complementando, pero es una celebración muy milenaria".
Mencionó que desde el viernes 9 de febrero que es el primer día del Carnaval en donde se viste el negrito mayor, empiezan con una parte ceremonial en el atrio de la iglesia, de ahí se trasladan a la casa del Paxion y ver que estén ya todos los preparativos, "para estos tipos de cargo se reúnen prácticamente una semana antes del viernes, donde preparan todos los insumos que se necesitan inclusive la compra de 2 a 3 reses que va a servir para todo el convivio durante el Carnaval, entonces el viernes es el inicio donde ya el negrito se reúne con los paxiones y el xuves".
El sábado y domingo hacen recorridos en la casa de los que tienen cargos: paxiones, mayordomos, alferez y sacristanes, es una organización conjunta, el lunes visitan el Cerro de Santa Cecilia, "un cerro muy reconocido en Zinacantán, van hacer una puesta de vela en agradecimiento y el martes muy temprano, visitan las tres principales iglesias y dos sitios sagrados más, las tres cruces y el cerro de San Cristobalito".
A las 4:00 de la tarde regresan a la casa del paxionero dónde hacen tres carreras y concluyen en atrio de la iglesia en una concentración, donde danzan y hacen presencia las autoridades del ayuntamiento, los mayores o policías corretean a los negritos para ya concluir con el Carnaval.
Finalmente Pérez Hernández, refirió que el personaje del negrito está relacionado con el Popol Vuh, que es la representación del inframundo, desde la cosmogonía de los pueblos tsotsiles, tseltales y mayas en su conjunto, son los tres niveles del espacio: el inframundo, la parte terrenal y el cielo.
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.