Menu
Gobernador reconoce a Fabiola Ricci por respaldo a Claudia Sheinbaum

Gobernador reconoce a Fabiola Ricci…

San Cristóbal de Las Ca...

Eduardo Ramírez entrega becas para la alfabetización y kits visuales en San Cristóbal

Eduardo Ramírez entrega becas para …

En San Cristóbal de Las...

Protesta la Jacinto Canek en el km 46 de la carretera San Cristóbal – Tuxtla

Protesta la Jacinto Canek en el km …

San Cristóbal de Las Ca...

Normalistas bloquean autopista y vandalizan patrulla en San Cristóbal de Las Casas

Normalistas bloquean autopista y va…

San Cristóbal de Las Ca...

Mujer denuncia abuso y encarcelamiento en Chamula

Mujer denuncia abuso y encarcelamie…

San Juan Chamula, Chiap...

En coordinación con los Ejércitos de México y Guatemala, PNC, FGE y SSP detienen a presunto líder criminal

En coordinación con los Ejércitos d…

• Se trata de Roger “N”, ...

Retiran árbol de alto riesgo en San Francisco

Retiran árbol de alto riesgo en San…

San Cristóbal de Las Casa...

Carambolazo entre cinco vehículos deja dos lesionados

Carambolazo entre cinco vehículos d…

San Cristóbal de Las Casa...

Con apoyo de Fundación Coppel, Eduardo Ramírez impulsa espacios dignos para estudiantes

Con apoyo de Fundación Coppel, Edua…

El Gobierno del Estado de...

Colapsa pared de vivienda en el barrio de Santa Lucía

Colapsa pared de vivienda en el bar…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

La Mariguana no es medicinal

·         El hecho de que algunos de los 400 componentes químicos que contiene esa planta tenga una acción benéfica en la salud, no significa que esa planta sea medicinal

 Ante la aprobación en la Cámara de Diputados que permitirá el uso medicinal de la marihuana,  el Psicólogo Carlos Hiram Culebro Sosa, conocedor del tema, aseguró que es innegable que esa hierba tiene efectos anticonvulsionantes, antiglaucomatosos y antiasmáticos, entre otras repercusiones.

 

Sin embargo, ese producto es ahora mucho más  potente que en el pasado, al contener mayor concentración de tetrahidrorocanabinol, y  crea tolerancia. Esto último genera la inquietud de si su uso terapéutico pueda convertir al usuario en adicto a esa sustancia.

Carlos Culebro, Catedrático de la UNICACH, hizo saber que lo que ocurre con la presión ocular puede suceder con otras patologías tratadas con esa hierba, al no haber la investigación suficiente en seres humanos, lo que es fácil comprender por ser una sustancia ilegal.

Explicó que si bien es cierto que en usuarios habituales de marihuana puede haber  una reducción de la presión ocular  del 25 al 30 por ciento, para darle ese propósito curativo –lo ha demostrado la Academia Americana de Oftalmología- la dosis necesaria produciría efectos secundarios indeseables.

El hecho de que algunos de los 400 componentes químicos que contiene esa planta tenga una acción benéfica en la salud, después que ese elemento ha sido aislado y modificado químicamente, no significa que esa planta sea medicinal, por la relación costo-beneficio que implicaría tratar  algunas dolencias con ese producto. Es útil para atender las crisis convulsivas y algunas otras patologías, pero debe estudiarse más a este respecto, aseguró de manera categórica.

En suma, la utilidad terapéutica de la marihuana es poco consistente.

Añadió el entrevistado que los usuarios que suponen que con esa modificación en la Ley de Salud podrán libremente consumir uno o más “carrujos” de marihuana para curarse de alguna dolencia en particular que esto no sucederá, pues se requerirá de  la prescripción médica que permita la ingesta de la marihuana en forma de cápsulas, pastillas, gotas, etcétera.

Por último, Carlos Culebro Sosa dijo que la prioridad en este tema debe ser precisamente la salud y el bienestar de la población, lo que deberá considerarse en la Secretaría de Salud al diseñar las políticas públicas que regularán el uso medicinal de la marihuana

Leer más ...

Le picaron los ojos al Rector Guerra

El movimiento estudiantil en solo dos facultades de la UNICACH no tiene fundamentos para paralizar las labores cerrando Ciudad Universitaria, poniendo en riesgo el prestigio que ha alcanzado a nivel nacional e internacional, y desafortunadamente detrás de esto están dos directores de áreas, sostuvo el Rector Adolfo Antonio Guerra Pérez.

Ante reporteros, en conferencia de prensa, declaró que en seis meses de su gestión se ha apuntalado el trabajo en lo académico y para poder pasar al estatus de universidad pública en vez de subsidiada, pero este tipo de movimiento pudiera impactar negativamente, sobre todo para mantenerse  en el Consorcio de Universidades Mexicanas, donde solamente 29 instituciones del país están representadas, y en los altos estándares de calidad.

En tanto, aseguró que ya gestiona ante Hacienda federal para que la UNICACH pase a ser universidad pública y dejar de ser subsidiada, lo cual traería mayores beneficios a los trabajadores y para la educación superior de los jóvenes. Asimismo, están próximos a inaugurar la Sala de Rectores.

Se han realizado grandes esfuerzos para estirar los 57 millones de pesos del presupuesto, por lo que no puede haber malos manejos de los recursos como lo denuncias los estudiantes en paro, sino tratan de hacer más con menos.

Desafortunadamente, dijo que todo indica los orquestadores de este movimiento son Pascual Ramos, quien contendió también a la Rectoría y luego lo desingó como director general interinstitucional y Rafael Araujo, director de Humanidades

 

En la misma conferencia, el secretario Académico, Ernesto Velázquez Velázquez confirmó que ninguna otra sede está en paro, solamente Ciencias de la Nutrición en Ciudad Universitaria y Humanidades en su sede. 

Leer más ...

Amenaza Chichonal

* El coloso puede hacer erupción en cualquier momento; experto considera que es el volcán más peligroso de México por encima del de Colima y El Popo

 El Chichón es el volcán más peligroso en México, por encima del de Colima y el Popocatepetl y la próxima erupción que presente será de grandes magnitudes, sostuvo el Dr. Servando de la Cruz Reyna, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

         Al ser entrevistado en el marco del ciclo de conferencias organizado por la UNICACH  a través del Centro de Investigación en Gestión de Riesgo y Cambio Climático, con motivo del 35 aniversario de la erupción de El Chichón, precisó que hay estudios que revelan el comportamiento del volcán, situado en la zona Norte de Chiapas, con tendencia a erupciones altas, muy distinta a otros volcanes.

         Dijo que la mayor parte de los volcanes tienen un rango de manifestaciones, hacen erupciones pequeñas, moderadas y más grandes, pero rara vez erupciones más grandes; es lo típico como el Popocatepetl, el de Colima, El Pico de Orizaba y cualquier otro. Pero, el Chichón tiene la tendencia a hacer erupciones con menos frecuencia, pero generalmente grandes. No tiene erupciones pequeñas en su historial, son raras, contrario a los otros volcanes que son las más comunes.

         Sostuvo que no hay ninguna evidencia que vaya haber una erupción grande ahora, pero lo importante es que si se llega a presentar esa evidencia la podamos detectar.

         Sin embargo, sostiene que a diferencia de 1982, ahora existe todo un sistema de protección civil y monitoreo permanente al Chichón, por lo que a pesar de la erupción de grandes magnitudes que se espera ocurra, no sería desastroso porque se han tomado todas las medidas de prevención de riesgos.

 

Ya se cuenta con toda la gestión que va desde la detección de posibles síntomas de erupción hasta las acciones que se toman de manera preventiva, y eso evitaría un desastre aunque llegara a ocurrir la erupción.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.