Menu
Desde Frontera Comalapa, Eduardo Ramírez refrenda compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres

Desde Frontera Comalapa, Eduardo Ra…

- Inauguró el Centro LIBR...

Clausuran centro de rehabilitación en San Cristóbal tras denuncias de maltrato

Clausuran centro de rehabilitación …

*Rescatan a menor con hue...

Localizan a mujer reportada como desaparecida en San Cristóbal de Las Casas

Localizan a mujer reportada como de…

San Cristóbal de Las Casa...

Capacitan a servidores públicos de San Cristóbal en prevención del acoso laboral con perspectiva de género

Capacitan a servidores públicos de …

San Cristóbal de Las Casa...

DOS NO SOBREVIVIERON AL RESCATE: EJEMPLARES SE ENCUENTRAN MUY GRAVES

DOS NO SOBREVIVIERON AL RESCATE: EJ…

El pasado 30 de julio, el...

Aplican más de 500 vacunas en comunidades de Chenalhó y San Cristóbal

Aplican más de 500 vacunas en comun…

San Cristóbal de Las Casa...

Clausuran programa de alfabetización para trabajadoras del área de Limpia Municipal en San Cristóbal

Clausuran programa de alfabetizació…

San Cristóbal de Las Casa...

Vecinos limpian sus contenedores de basura

Vecinos limpian sus contenedores de…

San Cristóbal de Las Casa...

Anuncian simposio de mujeres indígenas

Anuncian simposio de mujeres indíge…

San Cristóbal de Las Casa...

Nadie hace justicia por la muerte de don José en Ocosingo, alcaldesa y funcionarios proteguen a Toñito y cómplices

Nadie hace justicia por la muerte d…

Mientras Angélica Méndez,...

Prev Next
A+ A A-

Bloqueos en zona norte ya afecta el turismo y la economía

Los bloqueos que constantemente se viven en las carreteras que llevan a la zona Norte del estado, están provocando pérdidas y afectaciones importantes que las autoridades estatales deberían tomar en cuenta para por fin poner un alto a estas acciones cometidas por minorías que han encontrado en este modus operandi una forma de beneficiarse económicamente.

 

Así lo declaró Felipe de Jesús Velasco Aguilar, presidente de la asociación de Silvicultores, Montañas y Bosques de la zona norte de Chiapas, al tiempo de precisar que esta situación no permite que el estado se desarrolle, además de que el campo esté abandonado, los empresarios no quieran invertir y el turismo tenga una mala imagen de la entidad.

Lamentó la falta de aplicación del Estado de Derecho por parte del gobierno del estado, a pesar de que, apenas en 2015 se reformara el artículo 375 del Código Penal del Estado de Chiapas, luego de que se aprobara la iniciativa de Ley enviada por el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, la cual proponía la prohibición de los bloqueos boteos.

“Pueden haber infinidad de leyes, que de nada sirven si no se aplican. Tiene la obligación el gobierno de poner orden, de dar gobernabilidad a la ciudadanía, de cuidar la integridad de los ciudadanos, no lo hace…”, refutó. 

Reiteró que gran parte de los grupos que realizan bloqueos-boteos en la carretera que dirige a la zona Norte de la entidad están conformados por minorías, “que dan ganas de bajarnos uno mismo y desalojarlos, pero no es nuestra función, pero sí molesta demasiado. Es una obligación del gobierno desalojarlos, no que ya se establecieron ahí cobrando 50, 100, 200 pesos, cuando bien te va y si no, te tienen todo el día hasta que te permiten pasar”, agregó.

Finalmente, pidió a las autoridades estatales que se aplique el Estado de Derecho y que se desaloje a todos esos grupos que han encontrado una forma cómoda de vivir a través de los bloqueos.

 

Leer más ...

Plaga ataca al cacao chiapaneco

Productores de cacao del soconusco dieron a conocer que el exceso de lluvias del año pasado provocó un rebrote de monilia, lo que originó que la producción disminuyera hasta en un 50 por ciento, plaga fitosanitaria que en los últimos años afecta los cultivos y empeora la situación económica del sector.

El presidente del Consejo Regional de productores de cacao, David Casimiro Gutiérrez, dio a conocer que por años han tenido que convivir con esta plaga fitosanitaria ante la falta de un programa de control por parte de las autoridades del campo, y es que el pasado ciclo de producción estimaban que la cosecha fuera aceptable, pero el rebrote de la enfermedad una vez más provocó una merma en la misma.

Dijo que se esperaba producir aproximadamente entre 700 y 800 kilogramos por hectárea, pero con el rebrote de la monilia apenas y se alcanzó levantar 350 kilos en la misma extensión, merma que afecta la economía de las pocas familias productoras, quienes se esfuerzan año con año en continuar con sus actividades culturales.

Señaló que los precios que se alcanzaron al inicio de la cosecha fueron de 65 pesos por kilogramo, pero cuando los compradores detectaron que la semilla estaba afectada una vez más por la enfermedad, disminuyeron los mismos hasta en 40 pesos.

Enfatizó que el rebrote de monilia por el exceso de lluvias afectó las más de seis mil hectáreas dedicadas al cultivo del cacao en la región, principalmente en los municipios de Tapachula, Tuzantán y Huehuetán, por ello los productores exigen a las autoridades una atención inmediata a uno de los productos milenarios y originarios del Soconusco.

Lamentó que las autoridades del campo de los tres niveles de gobierno mantengan en el olvido a uno de los sectores productivos importantes en la región, al no implementar un programa de control de la enfermedad que cada vez más pone en peligro las pocas hectáreas que los productores cultivan con sus propios recursos ante la falta de apoyos.

Puntualizó que el cacao del Soconusco es reconocido por su calidad a nivel internacional, pero si las autoridades se mantienen apáticas en aplicar recursos para el control de la Monilia, los mercados donde se comercializa del producto podrían cerrarse, ya que la enfermedad amenaza con afectar los cultivos que aún se conservan.

 

Para finalizar el representante de los cacaoteros del Soconusco mencionó que el programa del Comité Estatal de Sanidad Vegetal es insuficiente para el control de la plaga, porque solo apoyan a cinco productores por comunidad, con una bolsa de cal y un kilo de oxicloruro, lo cual parece más una burla para el productor, que un apoyo.

Leer más ...

Programas sociales serán insuficientes si deportan a chiapanecos

Si el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump aplica las políticas migratorias que tanto ha mencionado, esto generaría problemas importantes a nivel nacional y particularmente en Chiapas porque no existen políticas públicas adecuadas en el campo para atender a los deportados, opinó Humberto Zamora Reyes, especialista en Derecho Migratorio.

Comentó que el gobierno, en sus diferentes niveles, debe atender esta situación a través de la generación de empleos, pero en rubros en los que se genere economía, de lo contrario, vendría un problema social que no se resolverá a corto plazo.

Dijo que la migración de los chiapanecos hacia el país americano comenzó en 1980 y esto ha originado que muchos pueblos se quedaran con mujeres, niños y ancianos.

De la exportación de productos que realizan los chiapanecos señaló que si el gobierno de Estados Unidos no permite la entrada de insumos, México tiene que buscar nuevos mercados o entablar relaciones comerciales con países asiáticos.

Zamora Reyes, explicó que a nivel estatal y federal el gobierno debe proteger a los productores y empresarios pero con compañías locales para reactivar la economía.

Sobre las acciones que de manera constante han anunciado las autoridades sobre este tema, mencionó que los programas sociales no solucionarán las demandas que tendrán los connacionales en diferentes rubros.

 

El especialista en Derecho Migratorio, dijo que en el mismo estado también se debe diversificar el mercado, es decir, llevar productos a nuevas tierras para fomentar el consumo y venta local.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS