Menu
Liberan a personas retenidas en Ocosingo

Liberan a personas retenidas en Oco…

Ocosingo, Chiapas.– Seis ...

Entregan Medalla “Dr. Manuel Velasco Suárez al Mérito Sancristobalense” a la Dra. María Victoria Espinosa Villatoro

Entregan Medalla “Dr. Manuel Velasc…

San Cristóbal de Las Casa...

Refuerzan llamado a vacunarse contra la tosferina y el sarampión

Refuerzan llamado a vacunarse contr…

San Cristóbal de Las Casa...

Con repique de campanas, San Cristóbal de Las Casas despide al Papa Francisco

Con repique de campanas, San Cristó…

San Cristóbal de Las Casa...

Por el delito contra la salud, la FGE vincula a proceso a presunta responsable

Por el delito contra la salud, la F…

- Por hechos ocurridos en...

Estos son los candidatos a ser el monarca de la iglesia católica:

Estos son los candidatos a ser el m…

El nuevo Papa puede salir...

FGE y PC rescatan a jóvenes de ser ahogados en Puerto Arista

FGE y PC rescatan a jóvenes de ser …

- Uno es originario de Ox...

INTERCEPTAN Y DETIENEN A HOMBRES ARMADOS EN AMATENANGO DE LA FRONTERA

INTERCEPTAN Y DETIENEN A HOMBRES AR…

Dos hombres fueron deteni...

La cultura, el color y la unidad brillan en el desfile de la Feria de la Paz

La cultura, el color y la unidad br…

San Cristóbal de Las Casa...

Confirman caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas, México

Confirman caso humano de miasis por…

Acacoyagua, Chiapas — 18 ...

Prev Next
A+ A A-

Mujeres indígenas rescatan plantas para combatir el Covid

Mujeres indígenas rescatan plantas para combatir el Covid

En plena pandemia de la Covid19, un grupo de 13 mujeres de la colonia San Isidro Chijilte, municipio de Teopisca, unieron conocimiento ancestral ante la preocupación de inmovilidad y el temor de que la enfermedad las matara en los hospitales.


Durante el 2021 notaron que la enfermedad atacaba a los adultos mayores, hicieron todo lo posible para resguardar la salud de sus familias con lo que tenían a la mano y sabían usar, las plantas medicinales que sus ancestros les enseñaron.

Concepción Cruz Gómez, integrante del grupo  poxantun, cuenta orgullosa por lo logrado “ nuestra farmacia viviente, tiene dos años que empezamos, salió de un proyecto que nos invitaron los ingenieros, después sembramos muchas plantas, para la medicina de nuestra casa, de nuestra colonia, nos está sirviendo de mucho, ahorita ya está todo sembrado, no es que lo vamos a salir a buscar”.

Relataron que del bosque sacaron hojas, raíces y cortezas, las hirvieron y crearon infusiones y vapores para ayudar a las personas enfermas a respirar, lo que motivó a continuar con el proyecto.

Florinda Evarista Hernández Pérez, dijo “ y viendo que estaban dando resultado los tés que estábamos haciendo para nuestra garganta y que sentíamos que nos estaba pasando el aire, pues le seguimos, unas decían esto, otras decían lo combínenos estás hierbas, y nos funcionó”.

Aún están en proceso de cosecha y de consumo local, por lo que sus sueños es comercializarlos a gran escala, “lo ofrecemos aquí en la comunidad con las señoras, las vecinas de la comunidad vienen a preguntar si les vendemos: estafiate, romero y árnica, les vamos vendiendo las bolsitas de 5 pesos”.

Agregó “si nos gustaría llegar más lejos, vender en otras ciudades por cantidades, porque tenemos muchas plantas y si se nos junta se nos van a echar a perder”.

Pero el uso de las plantas medicinales se ha ganado un espacio más allá de la atención del COVID-19. Las mujeres indígenas han empezado a compartir los conocimientos adquiridos y a desarrollar estrategias para promover en las comunidades la creación de farmacias naturales.

Hoy ellas han logrado realizar infusiones para curar infecciones gastrointestinales, bajar las altas temperaturas, jabones, shampoo, jarabes para la tos, pomadas para disminuir dolores musculares, etc.

El sueño de estas mujeres es la instalación de más huertos comunales para reproducir, proteger y compartir plantas medicinales de sus territorios. También crearon un mercado de plantas y una farmacia indígena.

Las productoras y productores del ejido Chijilte  han  caminado de la mano con la asesoría de CONAFOR, ECOS de la tierra AC, Universidad Intercultural de Chiapas y la Universidad Pablo Guardado Chaves, informó Gerardo Molina Chacón, jefe de departamentos de promotoría local de la CONAFORT.

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.