En zonas indígenas no hay condiciones para garantizar la debida atención a la salud
- Publicado en Locales
* No podemos dejar de buscar una forma de trabajo, asegurando mujeres artesanas y campesinas de la zona Altos
“Hoy, más que nunca constatamos los graves riesgos en nuestra salud por el COVID19, en las zonas indígenas y urbanas no hay condiciones para los riesgos la debida atención acompañada de información y abastecimiento de productos de primera necesidad para las familias indígenas, a pesar, de algunos esfuerzos de las autoridades municipales para controlar los altos costos de productos de primera necesidad; maíz, frijol, azúcar y arroz, azúcar continúan bajo ningún control ", indicaron mujeres de diferentes municipios de la zona Altos de Chiapas.
A través de un comunicado refirieron que no pueden dejar de buscar una forma de trabajo debido a las condiciones de pobreza y marginación, "el lema:" QuédateEnCasa ", lo comprendemos, pero quién va a cubrir la alimentación de nuestras familias, qué haremos las tejedoras, alfareras y bordadoras; así como otras mujeres campesinas, si no contamos con recursos económicos, para comprar lo más esencial en estos momentos: agua, jabón para lavar las manos, como tanto es anunciado en los medios de comunicación ”.
Expresaron que la venta de alcohol fortalece la violencia contra las mujeres y la población infantil, por lo que es urgente que las autoridades en sus tres niveles de gobierno, y, la Secretaría de Salud prohíban su venta tanto en lo urbano como en zonas rurales , ya que en algunos lugares se respeta, pero falta mayor supervisión, las instituciones gubernamentales como no gubernamentales que se coordinan para sumar esfuerzos y no permiten ningún acto de violencia contra las mujeres ni los derechos humanos de los pueblos originarios y las zonas urbanas.
“A las y los trabajadores de salud, hoy los necesitamos en nuestras zonas rurales, debemos garantizar su libre acceso, respetarles y que nos respeten, ninguna autoridad municipal puede impedirles el paso para la atención, es indispensable la coordinación como pueblos originarios e instituciones de salud, para ello, debe equiparse a las clínicas médicas móviles con medicamentos básicos y equipo de protección personal para trabajadoras de la salud; así como concientizar en nuestras lenguas originarias el contagio del COVID19 a través de campañas en radio y medios de comunicación accesibles a estas regiones”, acotaron.
Cabe señalar que el comunicado es firmado por las mujeres integrantes de las organizaciones de la Cooperativa Jolom Mayaetik (Tejedoras Mayas), del Centro de Formación y Capacitación de Mujeres (Cefocam-K'inal Antsetik) y de K'inal Antsetik (Tierra de Mujeres) )