Menu
FGE obtiene sentencia condenatoria de 25 años de prisión para responsable del delito de homicidio calificado

FGE obtiene sentencia condenatoria …

- La sentenciada deberá p...

Nombran a Fabiola Ricci Vicepresidenta Nacional y Coordinadora en Chiapas de la AALMAC

Nombran a Fabiola Ricci Vicepreside…

Ciudad de México, 21 de f...

SSP custodia paquetería del proceso electoral de Oxchuc 2025

SSP custodia paquetería del proceso…

La Secretaría de Segurida...

Aprehenden a presunto responsable de mala praxis médica en Tuxtla Gutiérrez: FGE

Aprehenden a presunto responsable d…

. Fue puesto a disposició...

Los chiapanecos y su regreso forzado: Un reto estructural para México

Los chiapanecos y su regreso forzad…

El retorno forzoso de mil...

Liberación de la Calle del Mercadito 2 en San Cristóbal de Las Casas: Mejoras en la Circulación y la Seguridad

Liberación de la Calle del Mercadit…

San Cristóbal de Las Casa...

Tres lesionados y cuantiosos daños tras volcadura en Oxchuc

Tres lesionados y cuantiosos daños …

Oxchuc, Chiapas.- Un acci...

Fabiola Ricci Diestel reitera compromiso con locatarios del mercado de Dulces y  Artesanías de San Cristóbal de Las Casas

Fabiola Ricci Diestel reitera compr…

San Cristóbal de Las Casa...

Detienen a encargado de botanero por posesión de estupefacientes en San Cristóbal de Las Casas

Detienen a encargado de botanero po…

San Cristóbal de Las Casa...

Con la suma de esfuerzos interinstitucionales, se combatirá el cáncer de mama: Salud

Con la suma de esfuerzos interinsti…

. El secretario de Salud,...

Prev Next
A+ A A-

Los chiapanecos y su regreso forzado: Un reto estructural para México

El retorno forzoso de miles de chiapanecos desde Estados Unidos es un desafío que, lejos de ser circunstancial, plantea un panorama de crisis social, económica y humanitaria en el estado de Chiapas y, por extensión, en todo México. La interrogante central es: ¿qué futuro les espera a estos ciudadanos retornados que, tras ser deportados, regresan a un territorio donde las condiciones de vida distan de ser favorables?

Uno de los primeros y más urgentes problemas que enfrentarán los deportados será la búsqueda de empleo. En un estado como Chiapas, donde las oportunidades laborales son ya limitadas, la situación se complica aún más. La falta de infraestructura económica adecuada y de un mercado laboral que ofrezca posibilidades reales de empleo coloca a los chiapanecos retornados en una posición vulnerable, pues se verán obligados a competir por puestos de trabajo que no cumplen con las condiciones mínimas para una vida digna.

A este desafío se suman las condiciones de salud de muchos de los deportados. Los retornados no solo enfrentarán la escasez de empleo, sino también la necesidad de atención médica. La infraestructura sanitaria en Chiapas, con sus carencias estructurales y operativas, no está preparada para absorber el volumen de necesidades de salud que se generarán. La falta de medicamentos, equipos médicos obsoletos y personal insuficiente hará que los deportados enfrenten condiciones sanitarias precarias. De esta manera, se verán en la obligación de recurrir a sus propios ahorros, si es que lograron acumularlos, para atender sus enfermedades.

La adaptación a una nueva vida en Chiapas implicará también desafíos en áreas como la vivienda, la educación y la integración familiar. Los retornados deberán enfrentarse a un entorno de escasos recursos en el que el acceso a servicios básicos será limitado, lo que incrementará aún más las tensiones sociales en un estado que ya enfrenta altos índices de pobreza. A su vez, este escenario generará presiones adicionales sobre los gobiernos municipales, estatales y federales, que hasta la fecha no han mostrado una capacidad adecuada para gestionar este flujo masivo de deportados.

El fenómeno migratorio, que ha forzado a miles de mexicanos a emigrar, también está produciendo efectos de gran alcance. Millones de pesos llegan al país en remesas enviadas por nuestros connacionales, pero estos recursos no son suficientes para resolver las profundas desigualdades sociales y económicas que enfrentan muchas regiones de México. Es evidente que los flujos migratorios y las remesas no pueden ser la solución a largo plazo para una economía que no ha logrado generar las condiciones de desarrollo necesarias en sus territorios.

En este contexto, la falta de una estrategia gubernamental integral para atender la problemática de la migración forzada es alarmante. Los discursos superficiales, los esfuerzos aislados y las promesas de ayuda inmediata no son suficientes para resolver los problemas estructurales que han llevado a la migración masiva, ni para mitigar los efectos de la deportación de miles de ciudadanos que regresan a un país que no está preparado para recibirlos. Sin una respuesta coherente y coordinada, los efectos sociales, económicos y políticos de esta crisis continuarán profundizándose.

Es imperativo que los gobiernos, tanto a nivel federal como estatal, adopten una postura más proactiva y estratégica ante la crisis migratoria que ya está en marcha. No solo se necesita atención inmediata para los deportados, sino una visión de largo plazo que impulse reformas estructurales en áreas clave como el empleo, la salud, la vivienda y la educación, con el fin de evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo que afecte a las futuras generaciones.

De no tomarse acciones decisivas, el costo social y económico será irreversible y tendrá repercusiones que irán más allá de Chiapas. El regreso forzoso de nuestros connacionales no debe ser visto como un hecho aislado, sino como una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo en México y adoptar políticas públicas que garanticen una verdadera inclusión social y económica.

Leer más ...

Caída en remesas afecta a familias en Chiapas; reportan disminución del 40%

San Cristóbal de Las Casas.- La disminución del 40 por ciento en el envío de remesas provenientes de Estados Unidos ha generado preocupación entre las familias chiapanecas que dependen de estos recursos, informó Blanca Emma Elizalde Velázquez, encargada de la Financiera Bienestar sucursal San Cristóbal.

“El flujo de remesas ha bajado significativamente desde enero de 2024 hasta la fecha. La mayoría de los envíos provienen para personas de municipios como Chamula y Tenejapa y aunque sigue habiendo una cantidad constante de transferencias, hemos notado una reducción importante en el número de operaciones”, explicó.

Preocupación por deportaciones

Elena, originaria del municipio de Tenejapa, expresó su preocupación por la posibilidad de que su hermano, quien trabaja en Texas y le envía dinero a su familia, sea deportado. “Si lo deportan, toda la familia tendremos que trabajar en el campo para sobrevivir”, comentó.

Su familia, integrada por seis personas, depende económicamente de las remesas que su hermano envía desde hace dos años, luego de haber cruzado la frontera tras pagar 200 mil pesos a un traficante de personas. Para reunir esa cantidad, la familia tuvo que pedir un préstamo con intereses que oscilaron entre el 7 y el 15 por ciento, dejando como garantía las escrituras de su terreno.

“Afortunadamente, hace un año terminamos de pagar la deuda y recuperamos nuestras escrituras, pero si mi hermano pierde su trabajo en Estados Unidos, nos quedaríamos sin sustento”, agregó Elena.

Menos usuarios en sucursales

Elizalde Velázquez, señaló que la disminución en la recepción de remesas ha reducido drásticamente la afluencia de usuarios en la sucursal. “Antes atendíamos hasta 300 personas al día, pero en los últimos meses hemos tenido días con muy pocos clientes”, indicó.

Transferencias bloqueadas

Otro problema que enfrentan los beneficiarios es el bloqueo de transferencias por parte de Hacienda, lo que genera incertidumbre entre quienes dependen de estos recursos. “Recibimos llamadas de familiares en Estados Unidos preguntando por qué sus envíos no llegan. En muchos casos, es un tema fiscal, y nosotros tratamos de orientarlos para que puedan resolver la situación”, explicó.

Impacto en la población

Finalmente externó que la reducción de remesas afecta principalmente a familias en situación vulnerable, muchas de las cuales tienen niños con necesidades especiales o requieren medicamentos. Mientras tanto, algunas personas han tenido que buscar alternativas económicas ante la incertidumbre que genera la caída en el envío de dinero.

Leer más ...

Chiapas ocupa el primer lugar en deportaciones infantiles a nivel nacional

Más de 45 mil niñas, niños y adolescentes han sido repatriados a sus países de origen.

La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), dio a conocer que en México en 2022, fueron detenidos más de 45 mil niñas, niños y adolescentes migrantes (NNA), luego repatriados a sus países de origen.

El organismo informó que la niñez y adolescencia migrante de enero al 30 de septiembre de 2022 fueron 45 mil 654 niñas, niños y adolescentes migrantes que han sido detenidos en territorio mexicano, ya que para llegar a Estados Unidos el único camino es por las carreteras de México.

“En este periodo México ha deportado a 7 mil 304 niñas, niños y adolescentes, lo que equivale a 812 deportaciones por mes, además se sabe que para septiembre 16 mil 952 menores migrantes fueron detenidos en Chiapas, lo que representa el 37.1 por ciento del total de detenciones infantiles y adolescentes en México”, detalló.

Agregó que de cada 10 migrantes 5 provienen de Centroamérica, 4 de Sudamérica y uno de otra parte del mundo y qué en los últimos meses también se ha incrementado la migración de la población de Venezuela.

En 2022 fueron detenidos en Chiapas más de 5 mil niñas, niños y adolescentes de ese país de las edades de 0 a 11 años que viajan acompañados por sus padres o de algún familiar, y adolescentes no acompañados representan el 13.9 por ciento, “Chiapas ocupa el primer lugar en deportaciones infantiles a nivel nacional”.

Mientras que Estados Unidos para septiembre han deportado a 19 mil 415 niñas niños y adolescentes, de diferentes nacionalidades "y seguramente los tres meses que resta el año 2002 podría incrementar el paso de niñas, niños y adolescentes migrantes (NNA), concluyó.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.