Menu
Ciudadanos pernoctan en la Unidad Administrativa de San Cristóbal de las Casas para realizar trámites de canje de placas

Ciudadanos pernoctan en la Unidad A…

San Cristóbal de las Casa...

Detienen a sujeto con estupefacientes en San Cristóbal de Las Casas

Detienen a sujeto con estupefacient…

San Cristóbal de Las Casa...

Protestan por deficiencias en el pago de tenencia vehicular en SCLC

Protestan por deficiencias en el pa…

San Cristóbal de Las Casa...

Detienen a pastor evangélico por presunto delito de violación agravada

Detienen a pastor evangélico por pr…

La Fiscalía General del E...

Detienen a colombianos con presunta droga en Tapachula.

Detienen a colombianos con presunta…

La Secretaría de Segurida...

Encabeza Eduardo Ramírez reunión con directores de centros penitenciarios de Chiapas

Encabeza Eduardo Ramírez reunión co…

El gobernador destaca el ...

Por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa, FGE y SSP aprehenden a una persona

Por los delitos de homicidio califi…

 El detenido, presuntamen...

FGE, la Defensa, GN, SSP y FRIP aseguran 24 vehículos; 21 de ellos tienen reporte de robo

FGE, la Defensa, GN, SSP y FRIP ase…

• Las unidades fueron ase...

Marchan para exigir la protección de los humedales

Marchan para exigir la protección d…

En el marco del Día Mundi...

Fabiola Ricci Recibe el Bastón de Mando de 106 Comunidades de San Cristóbal

Fabiola Ricci Recibe el Bastón de M…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Se busca Fiscal para Chiapas.

Uno de los encargos de la procuración de justicia de Chiapas durante dos sexenios -el de Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello-, el pasado fin de semana presentó su renuncia formal y en su lugar, María Susana Palacios García está como encargada del despacho de la Fiscalía General del Estado.

 

Los chiapanecos no acabamos de digerir la llegada de Andrés Manuel López Obrador, cuando la noticia corrió por las redes sociales; el abogado oriundo de Tonalá Racial López Salazar presentó su renuncia al cargo de Fiscal General del Estado, al parecer en breve se integrará a una encomienda en otro Estado de la República. 

 

Raciel López Salazar se destacó por sus logros a nivel nacional, al mantener a Chiapas entre los estados del país con menor índice de inseguridad y al interior de la FGE siempre reconoció la labor que realizan los Ministerios Públicos además de la capacitación constante que se brindo al personal.

 

A partir de la fecha de renuncia de Raciel López Salazar, el Congreso del Estado cuenta con veinte días para integrar una lista de al menos cinco candidatos al cargo y que debe ser aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes, la cual enviará el Ejecutivo del Estado, y de la cual en un lapso de diez días siguientes deberá formular una terna, y remitir de nuevo a los legisladores.

 

Según el artículo 94 de la Constitución Política de Chiapas, el Congreso del Estado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Fiscal General del Estado con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez días.

Sólo en caso que el Ejecutivo del Estado no reciba la lista en el plazo estipulado, enviará libremente al Congreso del Estado una terna y designará provisionalmente al Fiscal General del Estado, quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme a lo dispuesto en la ley, e incluso el Fiscal General del Estado designado provisionalmente podrá formar parte de la terna.

 

Sólo en caso de que el Ejecutivo del Estado no envíe la terna, el Congreso tendrá diez días para designar al Fiscal General de entre los cinco candidatos que decida proponer.

 

Por los tiempos que marca la legislación local, todo parece indicar que el próximo Fiscal General del Estado será propuesto por la nueva legislatura y escudriñado por el gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas. 

 

Al momento se escuchan tres nombres de destacados abogados, sin embargo uno de ellos no cubre con el primer requisito, ser chiapaneco.

 

El exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, José Luis Llaven Abarca; el Fiscal de Grupos Sensibles y Vulnerables, Néstor Escobar Roque; y el Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, Amador Rodríguez Lozano, este último de nacimiento en Baja California. 

 

La Constitución Local menciona los requisitos para ser nombrado Fiscal General del Estado, el primero es ser ciudadano chiapaneco por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, lo cual descarta a Amador Lozano, quien ciertamente estuvo al frente de la procuración de justicia de Chiapas cuando se creo la figura de Ministerio de Justicia en la época del exgobernador Juan Sabines.

 

Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de su designación; contar al día de su designación, con una trayectoria mínima de diez años, título y cédula profesional de licenciado en derecho, expedida por autoridad o institución legalmente facultada para ello; y gozar de buena reputación y no haber sido condenado por violación a los derechos humanos, o delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena, son los otros requisitos que marca la ley.

 

El Fiscal y abogado  Néstor Escobar Roque es otro de los nombres que han surgido, principalmente por la trayectoria en esa institución y el acercamiento que tiene con las organizaciones sociales. 

 

Mientras tanto, la carta fuerte es sin duda el exsecretario Jorge Luis Llaven, quien actualmente encabeza los trabajos de transición en materia de seguridad por parte del gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas.

 

Llaven Abarca es probablemente el prospecto más atinado para encabezar las estrategias de combate a la delincuencia y procuración de justicia en el estado, pues durante su paso como Secretario de Estado mereció reconocimientos importantes por su trabajo.

 

Su vocación de servicio, lealtad, valor y disciplina, son algunas de las características que resaltan en  Llaven Abarca, sin olvidar que cuenta con los conocimientos y experiencia en materia de justicia.

 

Jorge Luis Llaven Abarca es originario de Suchiapa y es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y maestro en Derecho por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales (INEF).

 

Se destaca su colaboración como subsecretario de Gestión Social en la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en 1999, durante el gobierno de Roberto Albores Guillén, fue invitado por Sabino Aguilar Ramírez, entonces subprocurador general de Justicia del Estado para trabajar en esa dependencia.

 

En el gobierno de Pablo Salazar, siguió colaborando en la subprocuraduría de Justicia hasta el 2002; con el fiscal general del estado, Mariano Herrán Salvatti, lo nombró fiscal especial de Homicidios.

 

También se desempeñó como subdirector de la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada (FECDO) cuando existió la figura de Ministerio de Justicia en Chiapas, y  Raciel López Salazar lo designó titular de la FECDO, de la cual dependía la Unidad de Secuestro.

 

Luego es invitado a trabajar en la PGR con la maestra Marisela Morales Ibáñez y regresa a Chiapas para ser nombrado Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana con Manuel Velasco Coello.

 

Un currículum tan extenso como el del exfiscal Raciel López Salazar, quien deja una gran responsabilidad para quien asuma el encargo por los próximos nueve años.

 

Finalmente: Hoy, entrega el mando de la CONAGO, el gobernador Manuel Velasco Coello 

 

Nos leemos en la próxima.

Leer más ...

Corrupción en el panal latinoamericano

Durante toda la historia de la democracia en América Latina, la enfermedad de la corrupción ha puesto resistencia para que los países de esta región no puedan gozar de largos periodos de crecimiento y desarrollo. En cambio, ha sido el gran impedimento del desarrollo de millones de familias. 

 

El régimen bajo el que están gobernados, no son, o son poco democráticos. En ellos, sus instituciones públicas tienen las estructuras ideales para el beneficio de los corruptos y carecen de efectivos mecanismos de regulación, lo cual, permite que no haya transparencia y que los altos mandos tengan más poder. En consecuencia, los actos de corrupción son más propensos a suceder. 

 

Pero, ¿cómo es que la falta de transparencia permite que unos tengan más poder que otros? Cuando aquellos que tienen acceso a la información y la ocultan a los demás, el simple hecho de tenerla para ellos mismos, les da superioridad en la toma de decisiones y permite que sea más fácil manipularla a su conveniencia. Además, al no dejar que haya transparencia, les quita herramientas valiosas a los otros para enfrentarse a la realidad. De esta forma, la ausencia de la ciudadanía aumenta y se fomenta. 

 

Una segunda prueba de la normalidad de la corrupción en Latinoamérica, es la burocracia. La herencia que los conquistadores de la región dejaron, ha sido la causante de que la toma de decisiones sea prolongada. Por eso, muchas veces, aquellos que necesitan una resolución más inmediata prefieren acelerar el proceso a través del otorgamiento de incentivos -en dinero, especie, o favores-, que cabe señalar, son ilegales. De nuevo, el abuso del poder de los altos mandos o de quienes toman ciertas decisiones dentro de las instituciones públicas, se saltan los mecanismos establecidos y abusan de su poder para obtener un beneficio personal. 

 

Otra razón se puede encontrar si se analiza más a fondo la relación entre el tiempo y la dedicación que los actores privados invierten en su relación con los agentes del gobierno. Entonces, no es raro observar que en los países que tienen mayores índices de corrupción y de falta de transparencia, como los países latinoamericanos, los políticos con puestos importantes están rodeados de empresarios, sindicatos, grupos de presión, entre otros. 

 

Por último, aunque es un tema delicado y tiene que ser abordado de manera respetuosa, las prácticas de la religión católica son otras de las razones por la que la los países latinos son más propensos a la corrupción. A diferencia de los países que tienen actitudes más individualistas y autónomas, en el catolicismo, los valores familiares y colectivos son más protegidos, y en ellos, la fidelidad y la amistad suelen ser más importantes. 

 

Puede que en otros países donde los valores familiares y los círculos de amistad son más protegidos, no necesariamente tengan grandes índices de corrupción. Porque uno no tiene forzosamente que tener correlación con el otro. La razón de esto, es que se puede informar y educar a las personas la diferencia entre un acto de corrupción y un acto de lealtad o de amistad.

 

Mientras que a muchos hoy les puede parecer un regalo, después de entender esa diferencia, se pueden dar cuenta que es un soborno.

Leer más ...

HUMANISMO CÍVICO

  • Soy puro mexicano, nacido en esta tierra bendita de Dios,… 

 

Para implantar el sentido de pertenencia a México, a la República, primero hay que comprender que la República “es la culminación institucional de las virtudes ciudadanas y el predominio indiscutible de los valores públicos.  Es el ámbito de la racionalidad y la tolerancia, de la divergencia que se torna en conciliación, y del derecho que se alimenta del deber cumplido”.

 

La etapa que nos ocupa debería cancelar las hostilidades entre los mexicanos.  Cimentar una paz duradera en la armonía y la justicia.  Propiciar relaciones humanas dignas y transparentes.  Recuperar el coraje, el optimismo y la congruencia que hemos extraviado.  Promover una cultura verdaderamente democrática, militante de la honestidad y comprometida hasta el último aliento con la verdad.  El sentido de pertenencia debe abarcar la reimplantación del amor a México.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS