Menu
Ciudadanos pernoctan en la Unidad Administrativa de San Cristóbal de las Casas para realizar trámites de canje de placas

Ciudadanos pernoctan en la Unidad A…

San Cristóbal de las Casa...

Detienen a sujeto con estupefacientes en San Cristóbal de Las Casas

Detienen a sujeto con estupefacient…

San Cristóbal de Las Casa...

Protestan por deficiencias en el pago de tenencia vehicular en SCLC

Protestan por deficiencias en el pa…

San Cristóbal de Las Casa...

Detienen a pastor evangélico por presunto delito de violación agravada

Detienen a pastor evangélico por pr…

La Fiscalía General del E...

Detienen a colombianos con presunta droga en Tapachula.

Detienen a colombianos con presunta…

La Secretaría de Segurida...

Encabeza Eduardo Ramírez reunión con directores de centros penitenciarios de Chiapas

Encabeza Eduardo Ramírez reunión co…

El gobernador destaca el ...

Por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa, FGE y SSP aprehenden a una persona

Por los delitos de homicidio califi…

 El detenido, presuntamen...

FGE, la Defensa, GN, SSP y FRIP aseguran 24 vehículos; 21 de ellos tienen reporte de robo

FGE, la Defensa, GN, SSP y FRIP ase…

• Las unidades fueron ase...

Marchan para exigir la protección de los humedales

Marchan para exigir la protección d…

En el marco del Día Mundi...

Fabiola Ricci Recibe el Bastón de Mando de 106 Comunidades de San Cristóbal

Fabiola Ricci Recibe el Bastón de M…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

¿POR QUÉ PENSAMOS LO QUE PENSAMOS?

Nuestros pensamientos están predeterminados por las vivencias que cada uno tiene como sujeto, las experiencias por ejemplo,  juegan un papel fundamental en este proceso, pero no se limita sólo a eso, es algo más complejo, son  diversos hilos que componen el tejido de pensamiento, y tiene que ver el mundo físico pero también con lo simbólico, como  la cultura en la que estamos inmersos. Por ejemplo, no es la misma forma de pensar de un musulmán que la de un cristiano. El musulmán vive y piensa como tal, sus costumbres, sus ritos, sus mitos, sus creencias hacen que el musulmán piense y actúe como musulmán. Por ejemplo: Las mujeres musulmanas se cubren el cuerpo y la cara con una prenda llamada burka, lo usan como una forma de respeto y humildad; pero también si no respetan esta tradición corren el riesgo incluso de ser lapidadas (apedreadas hasta la muerte), cabe señalar que este sistema de castigo lo aprueban tanto su religión (el islam) como sus leyes civiles. El hombre musulmán puede tener hasta cuatro  mujeres y es algo normal para esta cultura. Es posible que desde nuestra forma de pensamiento no entendamos lo que pasa con la cultura musulmana, y es hasta cierto punto normal si consideramos que nuestro pensamiento está formado en una visión occidental, en donde tanto hombre como mujeres tienen los mismos derechos, y donde la bigamia es castigada  por la ley.

Entonces, el ser humano como ente social necesita forzosamente de los demás para poder sobrevivir. Pero además, la sociedad le provee una cultura que le ayuda a desarrollarse como animal simbólico. Las creencias, los mitos, los ritos, la ideología, el lenguaje, etcétera, son sólo algunos ejemplos de lo que la cultura provee al sujeto. En el caso del lenguaje, si bien es cierto que el ser humano posee una estructura biológica que le permite adquirirlo, siempre  necesita de la sociedad para poderlo desarrollar. El lenguaje sólo es un ejemplo de lo que la sociedad hace con nosotros, pero esto es mucho más grande y complejo. 

Con base a lo anterior es importante señalar que en la sociedad existen instancias educadoras (aparatos ideológicos según Louis Althusser), que moldean nuestra forma de pensar y que nos determinan como personas. ¿Cuáles son esas instancias? La familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación, el grupo de amigos que frecuentamos; incluso el sindicato al que pertenecemos. Si bien la construcción del pensamiento es un logro personal, porque cada uno construye su propio conocimiento al interactuar tanto con los objetos como con los sujetos, estos últimos  juegan un papel preponderante. La familia por ejemplo, de manera consiente o inconsciente, nos provee costumbres, creencias, hábitos, valores, etcétera. La iglesia, enseña una forma muy particular de entender al ser humano y su relación con un ente supremo. La escuela utiliza los contenidos educativos para formarnos desde una lógica de pensamiento relacionado con el sistema económico-político imperante. Los medios de comunicación a través de la barra de programas, también ideologizan de acuerdo a intereses del sistema dominante. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el contexto  influye en nuestro sistema de pensamiento, y es muy importante  porque  a la vez los pensamientos determinan la forma en que  vemos y entendemos el mundo que nos rodea. 

Ahora bien, desde mi punto de vista, la cultura es influyente más no determinante, porque si bien es cierto que existe la reproducción ideológica, también creo que existe la posibilidad de resistirse, no todo es reproducción, es decir, no todo es  lineal y acumulativo, también hay incisiones que se pueden aprovechar para aprender cosas que para el sujeto sean significativas. Por ejemplo: quizás alguien haya nacido en un contexto machista, pero eso no es determinante para que también piense y actué como machista, hay hasta cierto punto la posibilidad de cambiar la forma de pensar y por lógica, también de actuar si así se desea. ¿Qué se necesita para realizar ese cambio? Simple y sencillamente es cuestión de voluntad. La autorreflexión y el autoanálisis pueden ayudar mucho con esta empresa.

En resumen, somos lo que los demás han hecho de nosotros, pero tenemos la posibilidad de lograr un cambio de pensamiento siempre y cuando así  se desee.

Leer más ...

8 formas de inversión en México

En estos momentos difíciles las inversiones son una de las mejores alternativas que existen para conseguir ingresos pasivos. 

En las siguientes líneas, de la mano de Raimon Moreno (experto en inversiones de la página de finanzas y préstamos en línea Financer.com), te vamos a explicar cuáles son las mejores inversiones que hay en general.

 

Invertir en la bolsa de valores

Las grandes empresas acostumbran a vender sus acciones en el mercado de valores. Es una herramienta que utilizan para poder financiar sus proyectos. 

Existen muchas maneras de cómo invertir en este mercado, aunque hay dos que son las más importantes: la primera es la de mantener las acciones por un largo periodo de tiempo con el fin de ir cobrando los dividendos que emiten las empresas si tienen beneficios año tras año; mientras que la segunda, con la ayuda de un experto, es la de comprar acciones cuando se encuentran con un precio bajo y venderlas en el momento que están en un ciclo alcista.

 

Invertir en Forex

Forex es el mercado de divisas y uno de los más importantes a nivel internacional (en verdad es el mayor mercado financiero del mundo siendo capaz de generar 3 billones de dólares en un día). Es un mercado que, a diferencia de la bolsa de valores, funciona las 24 horas del día entre los lunes y viernes. 

Para invertir en este mercado, es necesario que utilices una plataforma específica para este o que contrates un bróker en línea. Lo mejor que puedes hacer es investigar un poco las empresas que prestan este servicio, aparte de analizar cómo es su servicio al cliente y las herramientas que utilizan para invertir en divisas.

 

Invertir en criptomonedas

Las monedas virtuales son otro de los grandes mercados de inversión. Una de sus particularidades es que no están sujetas a ningún banco central, por lo que pueden fluctuar libremente.

Se puede ganar o perder mucho dinero invirtiendo en ellas. Debes tener en cuenta que, por ejemplo, el Bitcoin puede subir o bajar 1.000$ en un solo día. 

 

Invertir en fondos de inversión

Estos son productos en donde se mezcla la renta fija y la variable con el fin de minimizar los riesgos. 

Las personas que se encargan de administrar los fondos de inversión son expertos en valoración de productos de las dos rentas y que buscan anticiparse a los movimientos del mercado.

Sin embargo, la administración de estas cuentas tiene una serie de comisiones, lo que hace que disminuya el rendimiento final que se puede obtener. Dependiendo de cómo se gestione este, se podrá ganar más o menos dinero.

 

Invertir en bonos

Los bonos son obligaciones que emiten las grandes empresas gubernamentales o privadas. A través de los bonos se comprometen al pago de un interés por el dinero que reciben de los pequeños inversionistas. En verdad es como si se tratara de un préstamo.

Una de las ventajas que tienen los bonos es que se pueden transferir. Es decir, es posible negociarlos por un valor descontado en un mercado secundario. Es una forma de recuperar la inversión antes de tiempo.

 

Invertir en préstamos

Existen plataformas en línea que actúan como intermediarios entre personas que quieren invertir y otras que buscan financiamiento.

Los rendimientos de algunas de las inversiones pueden llegar al 15%. Sin embargo, hay unos mínimos necesarios para invertir, además de comisiones de apertura y gastos de mantenimiento.

 

Invertir en depósitos

Con estos productos se pueden obtener rendimientos de casi el 10% en algunos casos. Es un buen instrumento si no vas a necesitar utilizar el dinero a corto plazo.

Ten en cuenta que si quieres utilizar los fondos del depósito antes de tiempo, lo más seguro es que la entidad financiera te vaya a penalizar por hacerlo.

 

Invertir en una cuenta de ahorros

Es una de las inversiones más seguras que hay. Además, en algunos casos se puede llegar a un rendimiento anual del 5%. 

Las cuentas de ahorro son los productos ideales para personas que empiezan en el mundo de la inversión y no quieren asumir muchos riesgos. También son una buena alternativa a dejar el dinero bien escondido en casa, ya que se pueden obtener beneficios.

El abrir una cuenta de ahorros es, además, una forma de empezar a ahorrar y generar confianza ante la institución bancaria para el futuro (algo que te puede ayudar en los créditos que quieras pedir).

Leer más ...

“DIME QUE LEES Y TE DIRÉ QUE PIENSAS” ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LECTURA PARA FORMAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO?

Hace algunos años, publiqué un libro titulado “Una oportunidad más”, en este análisis de los hábitos, y refería lo siguiente:

“Los hábitos son comportamientos que se repiten con cierta regularidad y se incluyen incluso que la persona tenga que razonar, es decir, llevar a cabo mecánicamente. Los hábitos son consecuencia de la constante puesta en práctica de una acción, como se puede observar, la constancia se vuelve hábito, por eso es posible deducir que todos podemos crear hábitos. Ahora bien, es importante señalar que hay hábitos que nos benefician, podríamos llamarlos positivos, y otros que nos llegan llegar a perjudicar, esto es, negativos; Algunos ejemplos de los positivos son leer, hacer ejercicio, comer sanamente, ser higiénico, entre otros. Los negativos pueden ser: fumar, consumir drogas o alcohol, ser irresponsable, impuntual, ocioso o tener una vida sedentaria, pasar muchas horas del día frente al televisor, etcétera. Los hábitos son parte de nosotros, nos cambia como persona, se vuelven parte de nuestra identidad y se cambian en una forma de vivir. El hábito se hace costumbre y la costumbre una forma de vida ”.

Como bien se menciona en la cita anterior, leer es un hábito positivo y muy importante, la lectura te invita a imaginar mundos maravillosos, crear y recrear situaciones, personajes, modos de vivir, etcétera. Se podría decir que es un proceso cognitivo que abre la mente y los sentidos, porque con la lectura obliga a nuestro cerebro a pensar, ordenar ideas, interrelacionar conceptos, ejercitar la memoria ya imaginar; de igual modo mejoramos nuestra capacidad intelectual.

Para Isabel Solé "Siempre que leemos, pensamos y así afinamos nuestros criterios, contrastamos nuestras ideas, las cuestionamos, aprendemos aun sin proponérnoslo".

Para el ser humano es más fácil formar hábitos negativos que positivos, quizás porque en los negativos se necesita un menor esfuerzo. Veamos lo siguiente: ¿Cuántas personas están dispuestas a practicar siete u ocho horas diarias en un deporte, para ser exitosos? Son pocas ¿Cuántos están dispuestos a leer diariamente mínimo una hora al día? De igual forma es un número muy reducido. En su caso el lector asiduo siente la necesidad de leer diariamente y descifrar un texto le produce placer. Los lectores van encontrando significado al leer y concuerdan en que el ideal de la comprensión lectora es formar un lector crítico que tenga la capacidad de comprender, reflexionar y aprender a lo largo de toda su vida.

En relación con esto último, observamos que se menciona una palabra clave, “el placer” que le provoca al lector asiduo la lectura ¿Qué tiene que ver el placer con lo que se viene analizando? La respuesta es, mucho, porque el placer es el que nos motiva a hacer las cosas, y la motivación está relacionada con el interés.

 A decir de Habermas “En general, el interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o acción. Es decir, nos despierta interés lo que nos produce placer”, de ahí que cuando no se le encuentra placer a la lectura, resulta tediosa, aburrida e incluso estresante, y se manifiesta cuando el sujeto se queda dormido, lee pero no entiende nada; esto es, lo  hace sin ganas; lo toma como una obligación y no como un acto de placer.

Ahora bien, es tan importante leer como elegir lo que se lee, no es lo mismo leer revistas de espectáculos o chismes que leer un buen libro. El lector de revistas es posible que se forme un pensamiento criticón no crítico. Hay una gran diferencia en estas dos palabras, ser criticón es juzgar por juzgar de manera superficial; por el contrario, el pensamiento crítico se sustenta en el análisis y la reflexión.  Dentro de este orden de cosas están también los sujetos que únicamente lee un tipo de lectura, por ejemplo, las personas que se limitan a leer sólo la biblia; estas personas tienen un pensamiento dogmático, es decir, aceptan lo que dice la biblia como la única verdad, sin que quepa ningún tipo de  discusión, porque en ella están plasmadas verdades ciertas, indudables que no son sujetas a ningún tipo de revisión o crítica.

Formar un pensamiento crítico va mucho más allá, es necesario leer mucho, pero también leer todo tipo de textos, porque para poder hacer un análisis crítico es necesario primeramente conocer lo que se desea criticar, porque si no se corre el riesgo de  caer en el error de criticar sin ningún sustento; además la lectura diversa de textos le sirve al sujeto para tener un panorama general, holístico; esto es, el mundo con toda su complejidad.

Pero ¿Qué hay de las personas que no leen? 

Estas personas se conforman con la información que reciben de fuentes poco confiables como  la televisión y las redes sociales; y al no verificar la veracidad de la misma, tienen una visión fragmentada de la realidad, son seres  incapaces de hacer un análisis crítico tanto de su vida y como del mundo que les rodea. Suelen carecer de curiosidad por aprender cosas nuevas, no se preocupan por explorar el maravilloso reino de conocimientos contenido en los libros, y por lo general tienen una concepción retrograda. Son seres acríticos, pasivos, dejan que otros piensen por ellos, de igual modo, son fácilmente manipulables y moldeables. Pero ¿Por qué pasa esto?, porque tanto la lectura como las experiencias están íntimamente relacionadas con nuestra forma de pensar; y el pensamiento a su vez, determina la forma en que  vemos y entendemos el mundo que nos rodea.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS