Menu
Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Damas Voluntarias del DIF Municipal entregan kits de aseo personal y apoyos en el CERSS 5

Damas Voluntarias del DIF Municipal…

San Cristóbal de Las Casa...

Autoridades municipales suspenden actividades en cuatro establecimientos por incumplir reglamentos

Autoridades municipales suspenden a…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE obtiene vinculación a proceso en contra de presuntas responsables del delito contra la salud

FGE obtiene vinculación a proceso e…

- Por hechos ocurridos el...

Sujetos incendian un vehículo en Chamula, Chiapas

Sujetos incendian un vehículo en Ch…

La noche de este lunes, u...

Reconocen a trabajadores del agua y anuncian fin de deuda histórica del #SAPAM

Reconocen a trabajadores del agua y…

San Cristóbal de Las Casa...

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo Ramírez disfruta de La Fiesta de Todos “El Mequé"

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo…

- La segunda edición de e...

Así fue la detención del ex alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán

Así fue la detención del ex alcalde…

- AIIM, FRIP y GEP aprehe...

Prev Next
A+ A A-

A ONU, caso de la minería

·         Luchamos por la cancelación de las 21 concesiones mineras que existen en nuestros municipios”, denunció una integrante del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio

 

  “Nuestro movimiento nació en el 2015 para defendernos de la contaminación de nuestros ríos por la minería. Somos miembros de la Rema [Red Mexicana de Afectados por la Minería] y luchamos por la cancelación de las 21 concesiones mineras que existen en nuestros municipios”, denunció una integrante del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) ante Léo Heller, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

La reunión, que se llevó a cabo el pasado 10 de mayo, la mujer expuso al relator “la grave situación que estamos viviendo en los municipios de Acacoyagua y Escuintla, zona costa de Chiapas, donde la explotación de titanio afecta la calidad de nuestras fuentes de agua y por lo tanto nuestro derecho al agua potable”.

El relator de la ONU escuchó de la mujer que los sistemas de agua municipales de Escuintla y Acacoyagua agarran agua de los ríos Cintalapa y Cacaluta y que sus tomas de agua se encuentran justo abajo de la mina de titanio Casas Viejas, explotada por la empresa El Puntal S.A. de C.V.

También denunció que desde el 2004, la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de su representante Amado Ríos, empezó a aprobar una serie de cinco proyectos mineros en la zona de influencia de la Reserva de El Triunfo y en las áreas de recarga de sus mantos acuíferos, por lo que empezaron a tener serios problemas. “Esos problemas afectan tanto los habitantes conectados a las redes municipales como a los de las rancherías y comunidades de Acacoyagua que tienen sus pozos de agua:

 “Desde que se implementaron los proyectos mineros, hemos observado que el agua de la llave sale de color amarillo oxidado y que el agua de los pozos sale con lodo y grasa. Hemos notado la presencia de enfermedades en la piel por el contacto con el agua que usamos en nuestros hogares, tanto la del sistema de agua municipal como la de los pozos.

Tenemos comezón, resequedad, agrietamiento, manchas y ronchas en la piel, así como enrojecimiento, ardor y conjuntivitis en los ojos. Además, estas mismas enfermedades aparecen cuando los habitantes se meten a los ríos”.


 

Leer más ...

Piel de cocodrilo y huevos de tortuga, cotizados en mercado negro

La piel de cocodrilo y los huevos de tortugas son de las especies mayormente traficadas de forma ilegal en la entidad chiapaneca, según dio a conocer el delegado federal en Chiapas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Amado Ríos Valdez

“El tráfico de tales especies es tal, que resulta difícil conocer con certeza el número de vidas silvestres que a diario salen del estado”, remarcó.

En este sentido, apuntó que Chiapas representa el 3.74 por ciento de la superficie del país, cifra minúscula cuando se le compara con el 50 por ciento de toda la flora y fauna del país que habita en el estado.

“En la entidad se han registrado aproximadamente mil 500 especies de vertebrados terrestres; entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que a su vez van acompañados de 10 mil especies de plantas”, describió.

A esto, destacó que dentro de la selva Lacandona es donde se alberga a casi el 50 por ciento de la flora y fauna del estado, la cual es convertida en un lugar común para cometer delitos contra la biodiversidad.

 

“Es importante mencionar nivel mundial se ha establecido que el tráfico de vidas silvestres ocupa el segundo lugar en cuanto a captación de recursos económicos solo después del narcotráfico”, dijo.

Leer más ...

Implacable el mercado negro

·         No tenemos un registro, pero con toda seguridad te puedo decir que esto sigue, y quienes tendrían el dato exacto serían la PGR o la misma Profepa, aseguró Amado Ríos

A pesar de los constantes operativos para inhibir prácticas ilegales, el “mercado negro” de huevos de tortuga y de especies de psitácidos como el loro o el guacamayo va en aumento en la entidad chiapaneca, admitió Amado Ríos Valdez, delegado en la entidad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

 

En entrevista, mencionó que todas las especies o productos provenientes de las mismas van a parar a otras entidades del país, como el Estado de México, e incluso a otras naciones, “hay un montón de especies de loros que van a parar a otros lugares, sobre todo los utilizan como mascotas”.

Aunque aceptó no “tener idea” de una cifra de cuánto se maneja en el llamado “mercado negro”, advirtió que a nivel mundial se maneja que el tráfico de los psitácidos o de animales en general representa la segunda actividad ilegal que deja grandes recursos luego del narcotráfico.

Como Semarnat, agregó, “lo que hacemos es la parte normativa, la de sanción y persecución le corresponde a la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), la PGR y a la Policía Federal… es decir no regulamos las especies domésticas, pero en cambio sí lo hacemos con las silvestres que están contempladas en la norma 59”.

 

El delegado insistió: “No tenemos un registro, pero con toda seguridad te puedo decir que esto sigue, y quienes tendrían el dato exacto serían la PGR o la misma Profepa, pero como dije, de que sigue, sigue… es un asunto que parece imparable”.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS