Menu
Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Damas Voluntarias del DIF Municipal entregan kits de aseo personal y apoyos en el CERSS 5

Damas Voluntarias del DIF Municipal…

San Cristóbal de Las Casa...

Autoridades municipales suspenden actividades en cuatro establecimientos por incumplir reglamentos

Autoridades municipales suspenden a…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE obtiene vinculación a proceso en contra de presuntas responsables del delito contra la salud

FGE obtiene vinculación a proceso e…

- Por hechos ocurridos el...

Sujetos incendian un vehículo en Chamula, Chiapas

Sujetos incendian un vehículo en Ch…

La noche de este lunes, u...

Reconocen a trabajadores del agua y anuncian fin de deuda histórica del #SAPAM

Reconocen a trabajadores del agua y…

San Cristóbal de Las Casa...

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo Ramírez disfruta de La Fiesta de Todos “El Mequé"

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo…

- La segunda edición de e...

Así fue la detención del ex alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán

Así fue la detención del ex alcalde…

- AIIM, FRIP y GEP aprehe...

Prev Next
A+ A A-

El maíz: la cadena que amarga al campo y al consumidor

El grano que alimenta a México está en crisis

En el corazón agrícola del país, los productores de maíz —base de la tortilla, alimento esencial del mexicano— enfrentan una tormenta de bajos precios, altos costos y abandono institucional.
El maíz, que alguna vez fue símbolo de identidad y autosuficiencia, hoy refleja una cadena económica desequilibrada donde el productor pierde, el intermediario gana y el consumidor paga.

Agricultores al límite

Miles de agricultores han salido a las carreteras exigiendo un precio de 7 200 pesos por tonelada, frente a los 6 050 pesos ofrecidos por el gobierno federal en estados del Bajío.
Los costos de producción —combustible, fertilizantes, agua, maquinaria— rondan entre 4 800 y 5 500 pesos por tonelada, dejando márgenes mínimos o incluso pérdidas.

“Si quitamos la presión, perdemos otra vez”, expresó un productor durante los bloqueos de carreteras. Esa frase resume el hartazgo de un campo que siembra esperanza y cosecha deudas.

Coyotaje: el poder invisible del mercado

Los intermediarios, conocidos popularmente como coyotes, siguen siendo los grandes ganadores.
Compran el grano barato al momento de la cosecha —cuando los agricultores necesitan vender rápido por falta de almacenamiento o liquidez— y lo revenden después a precios mayores.

Según estimaciones de organismos agropecuarios, el productor apenas recibe 25 a 35 % del precio final, mientras los intermediarios y acopiadores capturan hasta 50 % del valor total.
El resultado: una cadena que castiga al que siembra y premia al que especula.

Las grandes industrias y el precio que nunca baja

Los molinos y harineras también ejercen un peso determinante. Cuando el precio del maíz sube, trasladan el aumento al consumidor; cuando baja, los precios rara vez disminuyen.
Así, el kilo de tortilla casi nunca refleja los vaivenes del mercado agrícola: sube con facilidad, baja con dificultad.
Mientras tanto, la rentabilidad industrial se mantiene estable y la desigualdad en la cadena se profundiza.

El consumidor: el último en la fila

El consumidor mexicano, que gasta buena parte de su ingreso en alimentos básicos, termina pagando los efectos de un sistema injusto.
Cuando el maíz sube, el precio de la tortilla se ajusta de inmediato; cuando el maíz baja, el ahorro se queda en los eslabones intermedios.
A largo plazo, si los productores abandonan el cultivo, el país dependerá más de importaciones, y los precios al consumidor seguirán escalando.

El problema del maíz ya no es solo agrícola: es un tema de soberanía alimentaria y justicia económica.

Carlos Manzo: la otra cara del abandono

En medio de esta tensión nacional, Michoacán volvió a estremecerse.
El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, fue asesinado el 1 de noviembre de 2025 durante la celebración del Festival de las Velas.
Había pedido ayuda reiteradamente al gobierno estatal y federal ante las amenazas del crimen organizado y la violencia en su municipio.
Manzo no fue asesinado por el maíz ni por una disputa agraria: fue silenciado por alzar la voz, por intentar que Uruapan tuviera paz, inversión y esperanza.

Su muerte simboliza la vulnerabilidad de los liderazgos locales y la falta de protección a quienes buscan cambiar las cosas desde el territorio.

Lo que México necesita

  • Precio justo al productor. Sin rentabilidad, no hay siembra ni abasto nacional.

  • Romper el poder de los intermediarios. Fomentar cooperativas y acopio directo para que el valor del grano quede en el campo.

  • Inversión en infraestructura rural. Silos, créditos y transporte son esenciales para dar poder de negociación al agricultor.

  • Seguridad en el campo. Sin seguridad no hay producción, y sin producción no hay país.

  • Control y transparencia en precios al consumidor. La tortilla debe seguir siendo un alimento accesible y digno.

Conclusión

El maíz es más que un cultivo: es historia, cultura y sustento.
Pero cuando el productor no puede vivir de su trabajo, los intermediarios concentran el poder y el consumidor paga la cuenta, México pierde su equilibrio social.
El país necesita mirar al campo no como un rezago, sino como una inversión en su propio futuro.

La justicia para los agricultores y la seguridad para los municipios como Uruapan son dos caras de la misma moneda: la de un México que no debe resignarse a que el hambre, la violencia y la indiferencia sean parte del paisaje rural.

Leer más ...

Denuncian presencia de grupo armado en Chalchihuitán

Habitantes del municipio tsotsil de Chalchihuitán, denunciaron la incursión de un grupo armado identificado como el "Ejército Civil Indígena", liderado por los Herreras, quienes anteriormente operaban en Pantelhó y San Pedro Chenalhó.

A través de un comunicado, los denunciantes indicaron que estas personas se habrían refugiado en Chalchihuitán debido a los operativos realizados por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP).

Los pobladores señalaron que los integrantes de este grupo armado están ocultos en la comunidad de Pacanam desde el pasado 21 de enero, desplazándose a caballo y portando armas. Otro grupo habría tomado rumbo hacia Kanteal. Esta situación, aseguran, ha generado un clima de miedo y amenaza en la región.

"Tememos por nuestras vidas y las de nuestras familias, ya que nunca habíamos visto grupos armados en nuestro municipio. Chalchihuitán es un lugar pacífico, pero al colindar con Pantelhó y Chenalhó estamos expuestos a estas problemáticas", expresaron los denunciantes.

La comunidad solicitó la intervención urgente de los gobiernos estatal y federal para garantizar la seguridad de la población. Señalaron que además de su presencia, el grupo armado habría intimidado a los habitantes, quienes temen ser atacados mientras realizan actividades diarias, como trabajar en sus milpas.

Los habitantes de Pacanam exigieron la pronta salida de este grupo para evitar actos de violencia y salvaguardar la paz que hasta ahora había prevalecido en Chalchihuitán.

#Chalchihuitán 

#prensalibrechiapas

Leer más ...

Grupo armado irrumpió en la cabecera municipal de BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS

  • Publicado en Roja
Un grupo armado irrumpió anoche en la cabecera municipal de BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS y quemó la sede del Ayuntamiento. Esto aún con presencia en ese pueblo de elementos de la SEDENA y la Marina.
Este ataque ocurrió cuando estaba previsto que este lunes 30 de septiembre tomara protesta ahí mismo como Presidente Municipal, Juan Gómez.
El alcalde que toma protesta hoy también conocido con el alias “Juan Changarro”, ha sufrido emboscadas y ataques armados donde antes ha perdido a amigos y familiares.
El grupo armado que llegó la noche del domingo 29 huyó hacia el lado fronterizo de Guatemala.
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.