Menu
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo y bienestar en Mitontic

Eduardo Ramírez impulsa desarrollo …

Desde Mitontic, el gobern...

Empleados de la Caja Bosco conciliarán su situación laboral con los representantes legales.

Empleados de la Caja Bosco concilia…

* Denunciaron su baja en ...

Impulsan inclusión laboral con Feria Nacional de Empleo para Grupos Vulnerables en San Cristóbal de Las Casas

Impulsan inclusión laboral con Feri…

San Cristóbal de Las Casa...

Impulsan jardines urbanos para proteger aves y polinizadores

Impulsan jardines urbanos para prot…

San Cristóbal de Las Casa...

DIF Municipal impulsa alimentación digna y saludable con capacitación a 45 escuelas

DIF Municipal impulsa alimentación …

San Cristóbal de Las Casa...

Niñas y niños participan en Cabildo Infantil para fortalecer la democracia en San Cristóbal

Niñas y niños participan en Cabildo…

San Cristóbal de Las Casa...

Hallan a hombre sin vida en la zona norte de SCLC

Hallan a hombre sin vida en la zona…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias

Eduardo Ramírez pone en marcha la c…

En el marco del Día Estat...

Suspende la UNACH a profesor que insultó y amenazó a estudiante durante clase

Suspende la UNACH a profesor que in…

San Cristóbal de Las Casa...

Recuperan el Mercado y la Terminal de la Zona Norte: un paso firme por la justicia social y la seguridad en San Cristóbal

Recuperan el Mercado y la Terminal …

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

INE prepara mega jornada en la facultad de derecho

·         En el contexto de los Diálogos para una Cultura Cívica, que son parte de la ENCCÍVICA

 En conferencia de prensa, Víctor Hugo Escobar Muñoz, vocal ejecutivo del Distrito 05 electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que este 7 de junio se realizará la “Mesa Inicial para el Reconocimiento del Déficit Democrático”, en el contexto de los “Diálogos para una Cultura Cívica”, como parte de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA).

 

Esta política pública conocida como ENCCÍVICA fue promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE), fue aprobada el pasado 14 de octubre de 2016.

El evento a realizarse en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), iniciará a las 10 de la mañana, hasta el momento hay 48 participantes confirmados, aunque en el día se sumarán más personas.

Explicó que La ENCCÍVICA, representa en su diseño, una política pública partiendo del reconocimiento explícito de un problema que se manifiesta con múltiples aristas, pero que en lo fundamental se expresa en la debilidad de la cultura democrática de las y los mexicanos.

Añadió que la propuesta de ENCCIVICA no elude el reconocimiento de ese problema, “ni quiere matizar su gravedad, ni sus razones. Por el contrario, parte de un amplio diagnóstico sobre los espacios en donde se expresa de manera elocuente la desafección de las y los mexicanos con los procesos y resultados de la democracia mexicana".

Dijo que "esto se ha  desarrollado a través de diez componentes que hemos estimado emblemáticos de esa desafección: desde la vulneración de los derechos humanos hasta la captura de los puestos públicos, pasando por la ausencia de medios suficientes para exigir la rendición de cuentas al ejercicio de la autoridad”.

Escobar Muñoz, adelantó además que el tema a tratar este 7 de junio en la mesa de diálogo es el reconocimiento del déficit democrático en México, y la generación de compromisos encaminados el fortalecimiento de la cultura democrática, y su objetivo general es propiciar que los asistentes reflexionen y dialoguen sobre las condiciones actuales de la cultura democrática en nuestro país y propongan acciones y medidas concretas para su fortalecimiento.

 

Finalmente, expresó que el próximo 12 de junio vence el plazo de inscripción para las personas interesadas en participar como consejero electoral del consejo local del INE, siendo “una gran oportunidad para poder servir a Chiapas y a México, y seguir construyendo la democracia”.

Leer más ...

Aumentan suicidios en zona nativa

·         El investigador Jorge Magaña destacó que este fenómeno ocurre por afectaciones en el entorno cultural de las comunidades

 Jorge Magaña Ochoa, docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y coordinador del Observatorio Regional sobre la problemática de suicidio en población indígena infantil y juvenil, aseguró que el suicidio no es solo un problema “psicológica o psiquiátrico, sino también cultural”.

 

“Factores como la pobreza, el desamor, más allá de la ansiedad, son elementos que están incidiendo; los cambios, el mundo occidentalizable sobre el que están viviendo los indígenas, los jóvenes sobre todo, sin referentes a los cuales asirse y poder decir esta es mi identidad, eso está generando otro tipo de mal entendido que se transforma en situaciones psicológicas, pero parten de una significación cultural”, dijo en entrevista.

Explicó que el suicidio  es un fenómeno exponencial que está creciendo, al grado de confirmarse por el INEGI que Chiapas está en el lugar número 11 a nivel nacional y del cual no visualizaban cuando decidió iniciar abordar este tema.

“Es multifactorial, por eso estamos trabajando en la construcción de un perfil que nos permita entender el fenómeno social, al suicida y los motivos que lo orilla y poder proponer políticas públicas o de prevención como le llaman algunos académicos o investigadores, o evitar”, aludió.

Magaña Ochoa aseguró que el suicidio es un fenómeno “tabú, íntimo y discrecional”, que no se trata de sacarlo a la luz pública sino de saber las consecuencias del por qué y prevenir que esas conductas puedan ser parte de procesos que lleven a aumentar los índices en estados como Chiapas.

Señaló que hacia arriba de Chiapas está con este índice Aguascalientes, Estado de México, Campeche, Quintana Roo, y que está incrementando con población indígena, pues desde 2008 que han abordado esta situación, se ha dado cuenta que es un tema “exponencial”.

 

“Ha aumentado el índice en suicidio de jóvenes, tendemos a buscar estadísticas, a tratar de definir, pero en población indígena es difícil porque culturalmente hablando, muchas comunidades y parajes alejadas de las cabeceras siguen enterrando a sus muertos donde está enterrado su ombligo, por consiguiente como se elabora un acta de defunción en la se establezca que la persona murió por una infección, por una enfermedad o por suicidio”, finalizó el también antropólogo.

Leer más ...

Jóvenes indígenas estudian inglés y medicina: UNACH

Más del 53 por ciento de jóvenes hablantes de alguna lengua indígena, que sustentaron el examen de admisión del ciclo escolar julio-diciembre del 2016, de la Universidad Autónoma de Chiapas, se integraron a los distintos programas académicos de esta Casa de Estudios.

De acuerdo a las estadísticas de la Máxima Casa de Estudios del estado, 772 jóvenes presentaron el examen para cursar carreras presenciales como Médico Cirujano, Ingeniería Civil, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Contaduría, Administración y Derecho.

También entregaron los documentos correspondientes paras las licenciaturas  de Pedagogía, Economía, Químico Farmacobiólogo  Sociología, Gestión Turística, Enseñanza del Inglés y Sistemas Computacionales, entre otras que se imparten en distintos Campus; mientras que 22 más optaron por carreras del Sistema de Educación a Distancia.

Estos números consolidan a la UNACH,  como la primera opción de estudios universitarios para los jóvenes hablantes del lengua materna, y la institución de educación superior en el estado, con el mayor número de estudiantes y sustentantes que hablan lenguas como: Tzeltal, Tzotzil, Zoque, Tojolabal, Chol, Mame, Lacandón, Jacalteco y Kakchiquel, entre otras.

Conforme a los estudios hechos por la Universidad que encabeza el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, del total de sustentantes en el ciclo escolar que se menciona, 481 son hombres, mientras que 313 son mujeres, que proceden de diferentes subsistemas educativos.

 

Valorando las estadísticas de egreso que semestralmente tiene la UNACH, actualmente tiene una población de alumnos hablantes de lengua materna  de alrededor de 850 personas, entre los cuales se encuentran 12 estudiantes de posgrado, en programas académicos que son avalados por el CONACYT.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.