Termina foro de soberanía alimentaria
- Publicado en Locales
- ¡Escribe el primer comentario!
Con el objetivo de conocer, compartir y proponer alternativas sobre la implementación y promoción de sistemas agroalimentarios locales y estrategias de comercialización productor-consumidor e intercambio local productor-productor, dirigidos a asegurar la alimentación nutritiva y culturalmente apropiada de la población infantil tzeltal y tzotzil de Los Altos de Chiapas, se realizó el Segundo Foro de “Soberanía Alimentaria: agroecología, cadenas cortas agroalimentarias y alimentación infantil” el 6 y 7 de julio del año en curso en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Este Segundo Foro promovido por el ECOSUR y el Círculo de Organizaciones Aliadas de los Altos de Chiapas se plantea en un marco común de aprendizaje y procesos de participación social y con justicia, indicó Alicia Martín Alcaraz, coordinadora del proyecto Círculos de Alimentación Escolar.
Asimismo, señaló que el Segundo Foro pretende ser un espacio donde haya reflexión e intercambio de experiencias en torno a las estrategias emergentes que la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, academia, pueblos originarios y la población campesina local plantean desde la conceptualización teórica, la implementación práctica y la perspectiva metodológica de la Soberanía Alimentaria.
En el programa de este Segundo Foro hubo diversas actividades, entre ellas, conferencia magistral sobre Agroecología, impartida por Ron Nigh del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Sureste; mesas de trabajo con temas como La protección de semillas y la agricultura campesina disertada por la Unión de Científicos comprometidos con la sociedad.
Asimismo, el rescate y dignificación de la memoria y los saberes tradicionales agroecológicos por S’na Jtz Ibajom; Agroecología y el cuidado de los recursos naturales comunitarios: Cómo hacer frente a la brecha medioambiental desde la agricultura campesina por ECOSUR; En busca del derecho universal a la alimentación infantil: asegurar una nutrición culturalmente apropiada a través del fomento a la producción local.