Menu
Ciudadanos pernoctan en la Unidad Administrativa de San Cristóbal de las Casas para realizar trámites de canje de placas

Ciudadanos pernoctan en la Unidad A…

San Cristóbal de las Casa...

Detienen a sujeto con estupefacientes en San Cristóbal de Las Casas

Detienen a sujeto con estupefacient…

San Cristóbal de Las Casa...

Protestan por deficiencias en el pago de tenencia vehicular en SCLC

Protestan por deficiencias en el pa…

San Cristóbal de Las Casa...

Detienen a pastor evangélico por presunto delito de violación agravada

Detienen a pastor evangélico por pr…

La Fiscalía General del E...

Detienen a colombianos con presunta droga en Tapachula.

Detienen a colombianos con presunta…

La Secretaría de Segurida...

Encabeza Eduardo Ramírez reunión con directores de centros penitenciarios de Chiapas

Encabeza Eduardo Ramírez reunión co…

El gobernador destaca el ...

Por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa, FGE y SSP aprehenden a una persona

Por los delitos de homicidio califi…

 El detenido, presuntamen...

FGE, la Defensa, GN, SSP y FRIP aseguran 24 vehículos; 21 de ellos tienen reporte de robo

FGE, la Defensa, GN, SSP y FRIP ase…

• Las unidades fueron ase...

Marchan para exigir la protección de los humedales

Marchan para exigir la protección d…

En el marco del Día Mundi...

Fabiola Ricci Recibe el Bastón de Mando de 106 Comunidades de San Cristóbal

Fabiola Ricci Recibe el Bastón de M…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

SINERGIA ENTRE UNACH Y PODER JUDICIAL GARANTIZA PROFESIONALES MÁS CAPACITADOS: RUTILIO ESCANDÓN



•    De manera virtual, el gobernador inauguró el ciclo escolar de las Extensiones Tapachula y Palenque de la Facultad de Derecho de la Universidad
•    Deseó a las y los jóvenes cumplir sus expectativas y lograr una preparación que los lleve a ser cada vez mejores en el desempeño de la abogacía

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas puntualizó la importancia de contar con profesionistas cada vez mejor capacitados en Chiapas, por lo que subrayó la sinergia entre la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y el Poder Judicial, para lograr una formación integral entre las y los estudiantes de Derecho.

Al inaugurar el Ciclo Escolar Agosto-Diciembre 2020 de las Extensiones Tapachula y Palenque de la Facultad de Derecho Campus III de la Unach, el mandatario enfatizó que sumar la experiencia de juezas, jueces, magistradas y magistrados al proceso de enseñanza-aprendizaje, garantiza generaciones egresadas con contundencia en la academia y en su proceder de buena fe.

Acompañado del rector de la Unach, Carlos Natarén Nandayapa, y del presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Óscar Trinidad Palacios, deseó a las y los jóvenes que inician clases de manera virtual, que cumplan sus expectativas y poner todo su empeño: “Les invito a no desaprovechar el tiempo ante sus docentes, no fallarle a su familia ni al pueblo de Chiapas”.

En este sentido, reconoció a las y los integrantes del Poder Judicial que compartirán sus conocimientos sin recibir remuneración económica, pero con la satisfacción de contribuir en la formación de futuras abogadas y abogados que estarán a cargo de la impartición de justicia y la defensa de Chiapas y de México.

Asimismo, resaltó el crecimiento que ha habido en la Unach, al tiempo de apuntar que extender la posibilidad de estudiar esta carrera en nuevas sedes, constituye una gran responsabilidad pero amplía la oportunidad hacia estudiantes de Palenque, Tapachula y municipios cercanos.

Tras indicar que el impulso a la capacitación ha equilibrado y reforzado las prácticas cotidianas en el desempeño para la procuración e impartición de justicia en Chiapas, Trinidad Palacios celebró el trabajo colaborativo que mantiene con esta universidad, mediante la transmisión de los conocimientos necesarios, de acuerdo con lo que se aprende y se ejerce todos los días, a fin de que sean las y los mejores ciudadanos y abogados.

A su vez, Natarén Nandayapa destacó el respeto a la autonomía universitaria por parte del Gobierno del Estado, pero también agradeció su respaldo, ya que a pesar de las dificultades debido a la pandemia de COVID-19, se consolidó la apertura de las nuevas sedes de la Facultad de Derecho en Tapachula y Palenque; además del aumento de matrículas en las diferentes carreras profesionales, que pasará de más de 22 mil a casi 30 mil estudiantes.

Sostuvo que en un periodo corto, en la Unach se ha mejorado la infraestructura, se creó una nueva Ley Orgánica, se desarrolló un nuevo modelo educativo escolar y académico, se sanearon las finanzas y se estableció un trabajo ordenado y transparente. Agregó que, ahora más que nunca, se apoya la creación de empresas para universitarios. “La Unach ha asumido el rol de ser parte de la transformación del estado”.

Virtualmente, estuvieron presentes: el director de la Facultad de Derecho Campus III, Jacobo Mérida Cañaveral; el coordinador de la Extensión Tapachula, Gilibaldo Cruz Hernández y el coordinador de la Extensión Palenque, Héctor Alonso Dionicio Cruz; así como estudiantes, docentes y consejeras de la Judicatura del Poder Judicial.

Leer más ...

Clausura Rutilio Escandón la Cumbre de Rectores de México-Centroamérica 2019, en la Unach

•    Estuvieron presentes el titular de Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y la embajadora de Honduras en México, Rosalinda Bueso

•    Participaron 45 instituciones de educación superior mexicanas y 10 centroamericanas

•    Chiapas es una puerta amiga para los países de Centroamérica, manifestó el Gobernador

•    El desarrollo del sur del país, prioridad en la estrategia nacional: Marcelo Ebrard

Al clausurar la Cumbre de Rectores de México-Centroamérica 2019, cuya sede fue la Universidad Autónoma de Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas subrayó la convicción de su gobierno de seguir trabajando de manera responsable y solidaria para hacer frente a la pobreza que origina la migración y lograr el bien común, no sólo de Chiapas y de México, sino de las naciones centroamericanas, con las que se comparte la gran herencia milenaria del mundo maya.

“Chiapas no sólo es la entrada del sur de México, es una puerta amiga para los países de Centroamérica; por eso, con el respaldo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, trabajamos con apoyos humanitarios, rescatando a nuestros hermanos migrantes de la acción de los traficantes de humanos. Los migrantes son gente buena y trabajadora que no sale para hacer ningún daño, sino por ver mejores oportunidades”, apuntó.

En presencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), Marcelo Ebrard Casaubón y de la embajadora de Honduras en México, Rosalinda Bueso Asfura, el jefe del Ejecutivo estatal celebró este intercambio de conocimientos, con el afán de integrar propuestas a favor del progreso y desarrollo de la población. “Los pueblos de Centroamérica y Chiapas no sólo compartimos límites geográficos sino que tenemos historias comunes, por eso es un honor poderlos recibir y decirles que cuentan con nosotros. Somos una frontera en la que no estamos ajenos a lo que sucede con el fenómeno de la migración”.

Por su parte, Ebrard Casaubón destacó que para el Gobierno Federal, el desarrollo y progreso del sur de México es una estrategia prioritaria, luego de que en las últimas tres décadas esta región se quedó en el rezago, en comparación con el centro y norte del país. Asimismo, señaló que para tener crecimiento económico, lo primero que se requiere es conocimiento. “No se trata de iniciativas desordenadas, sino de hacer frente a las actuales circunstancias, de llevar a cabo planes y programas concretos de forma incluyente”.

El canciller aseguró que a lo largo de este sexenio el Gobierno de la República seguirá fortaleciendo esta zona del país y su relación con Centroamérica; muestra de ello, es el Plan de Desarrollo Integral, con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Inicialmente, explicó, la Federación otorgó 100 millones de dólares para replicar los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en países centroamericanos, a fin de que responda a las necesidades con una planeación estratégica para la inversión.

Finalmente, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Carlos Natarén Nandayapa, agradeció la presencia de personalidades académicas de diversos países de Centroamérica al tiempo de afirmar que la suma de voluntades es, sin duda, la mejor forma de cambiar el destino de una región. Además, expresó que las aportaciones desarrolladas en este encuentro son propuestas posibles para lograr una verdadera transformación del entorno social de las personas.

En esta Cumbre, en la que participaron 45 instituciones de educación superior mexicanas y 10 centroamericanas, se cimentó una agenda de colaboración articulada en los ejes de Desarrollo Económico, Bienestar Social, Sostenibilidad Ambiental y Gestión Integral del Ciclo Migratorio. Dicho intercambio se fundamentó con base en la visión de que mediante la educación superior se puede avanzar en favor de la equidad, igualdad, inclusión e interculturalidad. Entre las conclusiones, se propuso desplegar esfuerzos en las áreas de la ciencia, tecnología e innovación, con un enfoque integral.

Asistieron: el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez; la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Laura Elena Carrillo Cubillas; el comisionado mexicano de Límites y Aguas México- Guatemala, Carlos Santibáñez Mata.

Asimismo, la directora Adjunta de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María José Rhi Sausi Garavito; el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Jaime Valls Esponda; el secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Carlos Guillermo Alvarado Cerezo; y el asesor del secretario de Relaciones Exteriores y presidente de la Fundación Empresarial de Innovación, Javier López Casarín.

Leer más ...

Congreso de Educación Jurídica en San Cristóbal de Las Casas

Alrededor de 240 expertos nacionales e internacionales asistieron al 

Congreso de Educación Jurídica (CEEAF:2019), para discutir la agenda actual de la educación jurídica en México, así como para garantizar la formación contemporánea de los juristas del Siglo XXI.

Evento realizado este sábado en diferentes escenarios de San Cristóbal de Las Casas, entre ellos el edificio de la Facultad de Derecho de la Unach, con la participación de profesores, investigadores, directivos universitarios, estudiantes de posgrado y profesionistas interesados en el derecho y la educación.

Dentro de las actividades el Director General de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AiDH) Luis Efrén Ríos Vega, participó en el panel inaugural de expertos para discutir: "¿Hacia dónde va la educación jurídica?”.

Los organizadores dieron a conocer que el objetivo general del congreso es facilitar un espacio de colaboración, discusión y reflexión para aquellos interesados en transformar la enseñanza del derecho, con el fin de mejorar la calidad del ejercicio profesional de los abogados y fortalecer el Estado de Derecho.

Cabe señalar que en el congreso se abordaron temas como: Modelos e innovaciones curriculares para la licenciatura en derecho; desarrollo de competencias docentes; el impacto de la tecnología en la educación jurídica; el sistema de educación jurídica en México y la calidad en las escuelas de derecho; perspectiva de género en la educación y las profesiones jurídicas, así como estrategias didácticas para la enseñanza de áreas específicas del derecho, por citar algunos

El congreso fue organizado por el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) en coordinación con diversas universidades de México, entre ellas la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS