Menu
Entrega Fabiola Ricci cerca de 10 mil pelotas a días del Día del Niño en San Cristóbal de Las Casas

Entrega Fabiola Ricci cerca de 10 m…

San Cristóbal de Las Casa...

Gobierno de Chiapas autoriza temporalmente las peleas de gallos

Gobierno de Chiapas autoriza tempor…

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

ABUELITA DESCUBRE QUE SU YERNO ABUSABA DE SU NIETO

ABUELITA DESCUBRE QUE SU YERNO ABUS…

Dioselina es una abuelita...

COMO UN “MILAGRO”, PESCADORES DE ALVARADO CAPTURAN TONELADAS DE ROBALO

COMO UN “MILAGRO”, PESCADORES DE AL…

Los que muchos calificaro...

Miguel Ángel Muñoz Luna: guardián de la historia de San Cristóbal de Las Casas

Miguel Ángel Muñoz Luna: guardián d…

Primer Plano Magazine/Noé...

Caso "Coyote": Entre el activismo, la controversia y una muerte que exige respuestas

Caso "Coyote": Entre el a…

La muerte de una persona ...

Luis Manuel López Alfaro tomará protesta como obispo de Tapachula

Luis Manuel López Alfaro tomará pro…

El próximo 27 de junio. ...

Con alegría y entusiasmo, Eduardo Ramírez corre por la paz junto a más de 15 mil personas

Con alegría y entusiasmo, Eduardo R…

Con gran alegría y en un ...

Renuevan infraestructura eléctrica en parque de feria y otros espacios públicos en San Cristóbal de Las Casas

Renuevan infraestructura eléctrica …

San Cristóbal de Las Casa...

En operativo interinstitucional recuperan vehículo con reporte de robo en los Altos de Chiapas

En operativo interinstitucional rec…

La Secretaría de Segurida...

Prev Next
A+ A A-

La Conexión Espiritual de los Tzeltales con los Ciclos Cósmicos

Carnaval Maya de #Tenejapa

La espiritualidad del pueblo tzeltal es un tejido profundo de conocimientos ancestrales, astronomía y ciclos agrícolas. A pesar de los efectos de la globalización y los cambios en la vida moderna, esta comunidad ha preservado sus creencias y rituales, los cuales reflejan una conexión esencial con el universo, la tierra y la colectividad.

Entre sus celebraciones más significativas destaca el Carnaval de Tenejapa, una festividad que no solo marca el cambio de ciclo agrícola, sino que también representa una transformación espiritual para quienes lo viven.

El Ritual del Último Día del Carnaval

De acuerdo con el antropólogo tzeltal Marcos Girón Hernández, el último día del Carnaval es un momento de transición y renovación. Durante este ritual, se realizan ofrendas con elementos sagrados como el posh (bebida fermentada de maíz), la sal, el incienso y las trece velas, un número fundamental en la cosmovisión maya.

Este número representa los ciclos del calendario agrícola, los planetas, las lunas y las articulaciones del cuerpo humano, evidenciando la profunda relación entre el cosmos y la existencia terrenal. El Carnaval, más que una festividad, es un acto de adoración a la vida y de sincronización con los tiempos de siembra y cosecha.

La ingesta del posh, realizada en tres o siete rondas, simboliza esta renovación. Más allá de ser una simple bebida, su consumo representa la unión entre el ser humano y el universo, consolidando la identidad cultural de los pueblos mayas tzeltales, tzotziles y choles.

El Torito: Símbolo de Respeto y Resistencia

A diferencia de otras comunidades mayas como San Juan Chamula, en Tenejapa el Torito no es un animal real, sino una representación elaborada con petate. Esta diferencia subraya una concepción distinta del respeto a la vida, en la que la cosmovisión tzeltal reconoce que todos los seres vivos tienen un papel en el universo y que no es necesario sacrificarlos para realizar un ritual significativo.

La Conexión con el Universo y los Cargos Religiosos Tzeltales

No todas las personas pueden participar activamente en estos rituales. Existen figuras clave en la organización comunitaria, como el Jtatik Nail, el guía principal, y el Tatik Tsunojel, encargado de sembrar la armonía y la paz. Estos líderes, junto con los Bankilales, son los únicos que pueden utilizar hierbas sagradas como el pilico o bankilal, las cuales los protegen y les permiten conectar con el universo.

Estas prácticas no son simples vestigios del pasado, sino formas vigentes de conocimiento. Como afirma Girón Hernández, lo que comúnmente se llama "sincretismo religioso" es en realidad la fusión de conocimientos astronómicos, matemáticos y agrícolas, los cuales han permitido que los pueblos mayas mantengan su cultura y sistema de vida hasta la actualidad.

Un Fenómeno Astronómico en Pleno Carnaval

En 2025, estas prácticas ancestrales coincidieron con un evento astronómico de gran significado: la alineación de siete planetas el 28 de febrero, un fenómeno visible desde la Tierra. Durante esa fecha, los tzeltales realizaron rezos y danzas en agradecimiento a la vida, mientras el Carnaval de Tenejapa alcanzaba su punto medio, reforzando la conexión entre sus rituales y el cosmos.

Espiritualidad más Allá de la Religión

Para los tzeltales, la espiritualidad no se basa en la noción occidental del "alma", sino en el Ch’ulel, la energía vital que une el universo, la tierra y las raíces de cada ser humano. Sus rituales y festividades no son simples expresiones religiosas, sino la manifestación de un conocimiento profundo que integra el cosmos, la naturaleza y la sociedad.

En un mundo donde muchas culturas indígenas han sido fragmentadas por la colonización y la modernidad, los tzeltales siguen demostrando que su cosmovisión sigue vigente.

"Su Carnaval no es solo una celebración, sino una reafirmación de su identidad, una resistencia contra la visión occidental y una conexión con el cosmos que trasciende el tiempo", puntualizó el antropólogo tzeltal Marcos Girón Hernández.

 

#prensalibrechiapas 

#chiapas 

#carnaval2025 

#Tenejapa

Leer más ...

El Carnaval de San Juan Chamula: Tradición y Misticismo en Chiapas

El Carnaval de San Juan Chamula, en Chiapas, es una de las festividades más emblemáticas y representativas de esta comunidad tzotzil. Conocida localmente como K’in-Jimultik o “Fuego Nuevo”, la celebración tiene lugar cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, en un ritual que fusiona el misticismo católico con ancestrales prácticas paganas.

Famoso por su singularidad, el Carnaval de San Juan Chamula se extiende a lo largo de una semana y abarca los cinco días "perdidos" del calendario maya, coincidiendo con los ciclos agrícolas que rigen la vida comunitaria. Este evento no solo es un escaparate de las tradiciones de la región, sino también una muestra de la autonomía y carácter distintivo de los habitantes de Chamula.

El K’in Tajimoltic, o "Fuego Nuevo", es una recreación simbólica de los relatos mitológicos contenidos en el Popol Vuh, el sagrado libro de los mayas. Esta recreación se manifiesta en la liturgia, las danzas y el vestuario de los participantes, que incluyen elementos que remiten directamente a la cosmovisión indígena. Entre los personajes más emblemáticos del carnaval se encuentran los max, hombres-mono cuyas vestimentas consisten en una levita militar de los soldados franceses durante la intervención, un gorro cónico confeccionado con piel de mono y un calzón de manta que llega a la rodilla. En tiempos modernos, es común verlos portando lentes oscuros, como una burla hacia las costumbres y símbolos de la modernidad.

La celebración del Carnaval no solo es un espectáculo visual, sino un ritual complejo que involucra una serie de alimentos específicos al inicio y al final de los eventos, los cuales refuerzan tanto la cohesión social del grupo como la disciplina personal de los individuos. Durante el festival, los participantes visitan los tres calvarios de la comunidad—San Pedro, San Sebastián y San Juan—donde se comparten rezos, alimentos y bebidas, reforzando así los lazos comunitarios y espirituales.

El cierre de la festividad se distingue por un rito único en México: la purificación corporal en las fuentes de San Sebastián y San Pedro, seguida de una purificación espiritual que exige a los participantes cruzar un sendero en llamas. Este acto simbólico de renovación es acompañado por una corrida de toros que transcurre por las calles principales, justo alrededor de la Iglesia de San Juan Bautista, cuyo patrón da nombre a la comunidad.

Este carnaval, que mezcla lo religioso, lo ritual y lo festivo, no solo es un momento de celebración, sino también una reafirmación de la identidad y los valores ancestrales de los habitantes de San Juan Chamula, quienes, a través de este evento, mantienen viva su rica herencia cultural y espiritual.

 

Leer más ...

San Cristóbal de Las Casas sede de la Feria del Ámbar y Productos Regionales 2025

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.– Del 12 al 17 de abril se llevará a cabo la Feria del Ámbar  y Productos Regionales 2025, en Casa Mazariegos ubicada en el centro histórico de esta ciudad, evento que reunirá a artesanos y productores locales durante la Semana Santa.

Hernán Torrez García, presidente de la Unión de Artesanos del Ámbar de Chiapas, anunció que la Feria se llevará a cabo en distintas fechas del mes de abril: Del 12 al 17 de abril, seguido de un receso para reanudar los días 21 y 22 de abril, y concluir finalmente los días 25, 26 y 27 de abril.

Dijo que el evento contará con la participación de 60 expositores provenientes de diversas localidades chiapanecas, como Simojovel, Zinacantán, Amatenango del Valle, Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas. 

En donde los visitantes podrán encontrar una amplia gama de productos artesanales, entre los que destacan el ámbar, chocolate, miel, cacao, textiles originarios de Zinacantán, Larráinzar, Carranza y Parral. También habrán piezas de barro y una selección de vinos.

Señaló que la Feria estará abierta al público en un horario de 10:00 de la mañana a las 10:00 de la noche, ofreciendo una oportunidad única para adquirir productos de alta calidad directamente de los productores.

Cabe destacar que con esta iniciativa, la Feria del Ámbar y Productos Regionales busca fortalecer la conexión entre los artesanos y los consumidores, promoviendo el comercio justo y el desarrollo económico local, al tiempo que celebra la riqueza cultural y artesanal de Chiapas.

#sancristobaldelascasas 

#sancristobaldelascasaschiapas 

#sancristobal 

#prensalibrechiapas 

#ambardechiapas, parte 5

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.