Menu
Motociclista se impacta en la parte trasera de un vehículo

Motociclista se impacta en la parte…

Una persona del sexo ma...

Realizarán Festival de Información y Sensibilización en VIH

Realizarán Festival de Información …

El primero de diciembre...

ENCABEZA ALCALDE MARIANO DÍAZ OCHOA ENCENDIDO DEL ÁRBOL DE NAVIDAD Y NACIMIENTO EN EL PARQUE CENTRAL

ENCABEZA ALCALDE MARIANO DÍAZ OCHOA…

San Cristóbal de Las Ca...

Ebrio conductor arrolla a motociclista

Ebrio conductor arrolla a motocicli…

Un motociclista resultó...

FGE encabeza operativo de desalojo de vías de comunicación en Palenque

FGE encabeza operativo de desalojo …

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

El Partido Verde tiene objetivos claros para 2024 en Tabasco

El Partido Verde tiene objetivos cl…

* _Se entregaron en Tabas...

Saldo blanco durante tradicional desfile del 20 de Noviembre en SCLC

Saldo blanco durante tradicional de…

San Cristóbal de Las Casa...

Una mujer gravemente lesionada deja volcadura

Una mujer gravemente lesionada deja…

Una persona gravemente le...

ERAN DE CHIAPAS LAS 2 JÓVENES QUE FUERON ASESINADAS EN TABASCO, FAMILIAS PIDEN JUSTICIA

ERAN DE CHIAPAS LAS 2 JÓVENES QUE F…

Del municipio de Reforma,...

Policía Municipal disuelve riña y detiene agresores en zona centro de SCLC

Policía Municipal disuelve riña y d…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Los primeros indicios del Colegio Seminario en Ciudad Real.

El Colegio Seminario de la Diócesis de Ciudad Real fue fundado en 1678, por el obispo Marcos Bravo de la Serna y empezó a funcionar en 1680.

Los seminaristas no eran más de 12 persona del sexo masculino, sus edades oscilaban entre los 12 y 16 años para ingresar, el requisito importante era saber leer y escribir; sobre todo que no tuvieran defecto físico, su vestimenta era un manto largo de paño pardo, beca roja y bonete negro, no se admitían hijos ilegítimos, mucho menos indígenas, mestizos y mulatos, por lo general eran hijos menores de  las mejores familias de provincia, dedicaban la mayor parte de su tiempo en rezar las horas canónica, oír misa y atender clases de gramática latina, moral, filosofía y teología escolástica, el seminario estaba en el palacio episcopal, situado en el solar que había pertenecido a Diego de Mazariegos y Francisco de Montejo, quienes enseñaban en un principio fueron los frailes dominicos, los que egresaban se convertían en curas de los pueblos indígenas.
Con la llegada de los padres jesuitas se compró una casa sobre la calle que unía al convento de las monjas de la plaza mayor y abrieron en ella un colegio bajo la protección de San Francisco Javier, de 1681 a 1767.
Según Jan de Vos (2014), las clases que se impartían eran latín, literatura, oratoria y matemáticas, exclusivos para los hijos de españoles y criollos pudientes. Quienes no tenían solvencia social o no cumplían con los pagos de colegiatura no tenían tal beneficio.
Actualmente el seminario se encuentra en la calle Julio M. Corzo, número 16B, barrio de Santa Lucía, en San Cristóbal Las Casas; Chiapas. Es una institución donde se forman los futuros sacerdotes de la Diócesis de San Cristóbal. El nombre es Seminario Conciliar de la Inmaculada Concepción.
Fotos antes y después por: Lic. Milton Tovilla.

El bizcocho y la semita de Jovel

Entrevistamos a doña Mélida Ruiz Enríquez,  (de cariño le digo mamá Mely) experta en pan tradicional coleto; que por más de 30 años se dedicó a este oficio de la panadería, no tuvo una panadería como tal, eran puras entregas que ella hacía, dejó de hacerlo en 1986 aproximadamente; hacia pan francés, tortas tipo panqué y de dulce, rosquillas, semitas; de los bizcochos existen variantes, una de ellas que nos da a conocer la receta doña Mely es el bizcocho de leche que debe contener los siguientes ingredientes:

Huevos
Harina
Azúcar
 Levadura
Leche
Aceite de girasol
Esencia de vainilla
Canela molida
En el caso de las semitas, según ella, también es sencillo de hacer, ya que solo se mezclan los siguientes ingredientes:

Levadura  
Azúcar
Granillo
Manteca
Explica doña Mely que siempre uso el horno de ladrillo y barro, la pala de madera,  y leña para hacer el fuego, que es la manera tradicional en San Cristóbal.
En sus propias palabras ella explicó que a pesar de que existe el pan ya industrializado, el pan coleto no se puede sustituir de nuestras mesas, el pan tradicional se acompaña con café y chocolate. Desafortunadamente no tenemos fotos para poner en evidencia los panes de mamá Mely, en broma ella dijo que no existían celulares con cámara en ese tiempo, hablamos de 1956 a 1986 del siglo pasado.
Yo le hubiese puesto el negocio “Panadería de Mamá Mely”.
El biscocho y la semita son sencillos de hacer, pero son muy sabrosos, se convirtió en la obra de arte de los coletos a partir de 1610, fueron las monjas de la encarnación que enseñaron a las doncellas criollas a elaborarlos, además de tener buenos modales, también enseñaban a elaborar pasteles, dulces y bocadillos.
foto de mamá Mely por Jorge Piñeiro

Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.