Menu
Los chiapanecos y su regreso forzado: Un reto estructural para México

Los chiapanecos y su regreso forzad…

El retorno forzoso de mil...

Liberación de la Calle del Mercadito 2 en San Cristóbal de Las Casas: Mejoras en la Circulación y la Seguridad

Liberación de la Calle del Mercadit…

San Cristóbal de Las Casa...

Tres lesionados y cuantiosos daños tras volcadura en Oxchuc

Tres lesionados y cuantiosos daños …

Oxchuc, Chiapas.- Un acci...

Fabiola Ricci Diestel reitera compromiso con locatarios del mercado de Dulces y  Artesanías de San Cristóbal de Las Casas

Fabiola Ricci Diestel reitera compr…

San Cristóbal de Las Casa...

Detienen a encargado de botanero por posesión de estupefacientes en San Cristóbal de Las Casas

Detienen a encargado de botanero po…

San Cristóbal de Las Casa...

Con la suma de esfuerzos interinstitucionales, se combatirá el cáncer de mama: Salud

Con la suma de esfuerzos interinsti…

. El secretario de Salud,...

Frente frío número 28 generará lluvias intensas en Chiapas

Frente frío número 28 generará lluv…

El secretario de Protecci...

Chiapas ante un futuro incierto: los impactos de la designación de cárteles como terroristas internacionales

Chiapas ante un futuro incierto: lo…

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

EE. UU. designa a cárteles mexicanos y pandillas como organizaciones terroristas internacionales

EE. UU. designa a cárteles mexicano…

El 19 de febrero de 2025,...

Docentes del CONALEP exigen restitución de horas laborales.

Docentes del CONALEP exigen restitu…

*Denuncian acoso laboral ...

Prev Next
A+ A A-

Chiapas ante un futuro incierto: los impactos de la designación de cárteles como terroristas internacionales

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas — El estado de Chiapas, históricamente uno de los más vulnerables de México, se enfrenta a un futuro incierto tras la reciente designación de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), como organizaciones terroristas internacionales por parte de Estados Unidos. Esta medida podría tener consecuencias devastadoras para la región, particularmente en términos de violencia, desplazamiento forzado, afectación económica y tensiones políticas (Amnistía Internacional, 2023).

El aumento de la violencia: una amenaza palpable

Aunque Chiapas no ha sido tradicionalmente un epicentro de la lucha contra el narcotráfico, su ubicación estratégica en el sur de México y su proximidad a Guatemala lo convierten en un punto clave para el tráfico de drogas. En los últimos años, la presencia de cárteles en el estado ha aumentado, en su mayoría vinculada al tránsito de drogas hacia Centroamérica. De acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), diversas facciones criminales han comenzado a establecer rutas a través de la región, lo que ha incrementado los enfrentamientos tanto con las autoridades como entre las mismas organizaciones criminales (SEDENA, 2023). Con la designación de estos cárteles como terroristas, expertos en seguridad advierten que se podría intensificar la violencia en la región, especialmente en áreas rurales donde la presencia del crimen organizado es más fuerte. Según Raúl Hernández, analista de seguridad, "el impacto más inmediato será el aumento de los enfrentamientos directos entre cárteles y fuerzas de seguridad, con las comunidades locales atrapadas en medio de esta violencia" (El Financiero, 2024).

Las comunidades indígenas, las más afectadas

Uno de los sectores más vulnerables ante este panorama son las comunidades indígenas. Históricamente, estas comunidades han sido víctimas del narcotráfico, ya sea como parte de las redes de reclutamiento de los cárteles o como blanco de violencia y desplazamientos forzados. Marta Ramírez, defensora de derechos humanos en Chiapas, comenta que "las comunidades indígenas han sido históricamente las más expuestas, ya que muchos cárteles las consideran zonas estratégicas para sus operaciones. La designación de estos grupos como terroristas podría agudizar aún más esa situación" (Amnistía Internacional, 2023). La creciente violencia podría forzar a las familias de pueblos indígenas a abandonar sus hogares, un fenómeno que ya se está observando en diversas regiones del estado. Según Amnistía Internacional, esta nueva ola de desplazamientos internos podría agravar la crisis humanitaria que ya afecta a muchas comunidades (Amnistía Internacional, 2023).

Un golpe a la economía local y al turismo

La economía de Chiapas, uno de los estados más pobres de México, depende en gran medida de sectores como la agricultura y el turismo. Sin embargo, el aumento de la violencia y la inseguridad podría tener efectos devastadores sobre estos sectores. El turismo, en particular, que representa una fuente clave de ingresos para ciudades como San Cristóbal de las Casas y Palenque, podría verse gravemente afectado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la violencia creciente ha afectado de manera directa a la actividad turística en el sur de México, lo que podría reducir aún más las oportunidades económicas en la región (INEGI, 2023).

Tensiones políticas y el desafío del gobierno federal

La intervención de Estados Unidos al designar a estos cárteles como terroristas podría generar nuevas tensiones entre las autoridades locales y federales. Si bien el gobierno mexicano podría sentirse presionado a intensificar las medidas de seguridad, la presencia militar aumentada podría generar desconfianza en las comunidades locales, que históricamente han tenido una relación tensa con las autoridades federales. Según Juan Pérez, especialista en relaciones políticas en Chiapas, "la presencia de fuerzas federales podría ser vista como una violación de la autonomía local, lo que podría generar rechazo e incluso fortalecer el sentimiento de resistencia en algunas zonas" (Reforma, 2023).

La aparición de grupos de autodefensa

El incremento de la violencia podría llevar a la formación de grupos de autodefensa, como ha sucedido en otras regiones del país. Si bien estos grupos surgen con la intención de defender a las comunidades locales, su presencia podría empeorar la situación, al convertirse en un nuevo actor armado en el conflicto. La mayor fragmentación social y el aumento de la violencia podrían ser consecuencias directas de la proliferación de estos grupos, que muchas veces operan fuera de la ley (Proceso, 2023).

Un futuro incierto: necesidad de un enfoque integral

La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos marca un punto de inflexión en la lucha contra el narcotráfico en México. No obstante, sus efectos sobre Chiapas son aún inciertos y podrían ser profundamente destructivos. A medida que la violencia y la inseguridad aumentan, la situación de las comunidades más vulnerables se agrava, y la economía local enfrenta desafíos sin precedentes.

Para enfrentar esta crisis de manera efectiva, los expertos coinciden en que será necesario un enfoque integral. No solo se debe centrar en el uso de la fuerza, sino también en el fortalecimiento de las instituciones locales, la mejora de las condiciones sociales y el respeto por los derechos humanos de las comunidades afectadas. La colaboración entre las autoridades locales, el gobierno federal y las organizaciones internacionales será clave para mitigar los efectos de esta nueva etapa en la lucha contra el crimen organizado (BBC News Mundo, 2024).

Fuentes:

  • Amnistía Internacional. "Violencia y desplazamiento en Chiapas: una crisis humanitaria olvidada." 2023.
  • El Financiero. "Análisis de seguridad en Chiapas ante el aumento del narcotráfico." 2024.
  • INEGI. "Impacto de la violencia en el sector turístico del sur de México." 2023.
  • Reforma. "La intervención militar y su impacto en las comunidades de Chiapas." 2023.
  • Proceso. "El auge de los grupos de autodefensa en Chiapas." 2023.
  • BBC News Mundo. "Estrategias internacionales y sus efectos en las comunidades locales." 2024.
Leer más ...

Docentes del CONALEP exigen restitución de horas laborales.

*Denuncian acoso laboral hacia las mujeres del plantel educativo.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. – Docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) plantel 171, afiliados al Sindicato Independiente de Académicos, se manifestaron para exigir el cumplimiento del convenio firmado en agosto de 2024 y la restitución de sus horas laborales.

Los docentes denunciaron que pese al acuerdo establecido, las plazas vacantes han sido otorgadas a otras personas, presuntamente familiares y allegados de miembros de otro sindicato, lo que ha generado inconformidad y malestar entre los trabajadores afectados.

Asimismo, señalaron que el convenio firmado es considerado “cosa juzgada”, por lo que exigen su ejecución sin dilaciones. Además, manifestaron su preocupación por lo que califican como un ambiente de acoso y hostigamiento hacia las mujeres dentro del plantel.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, los docentes anunciaron su adhesión a las movilizaciones previstas para el próximo 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, e hicieron un llamado a trabajadoras y colectivos para respaldar su lucha.

Margarita Morales, una de las docentes afectadas, afirmó que continuarán con las protestas hasta obtener una solución: “No nos vamos a dejar callar, no vamos a parar hasta que nos regresen lo que es nuestro: nuestras horas y nuestro trabajo”.

Además de sus demandas laborales, los manifestantes expresaron su preocupación por la calidad educativa en el plantel y cuestionaron la implementación de las reformas educativas promovidas por la actual administración.

Aseguraron que algunas asignaturas clave, como farmacología, han sido reemplazadas por actividades lúdicas, lo que consideran un perjuicio para la formación de los estudiantes.

Finalmente, hicieron un llamado a las autoridades para que atiendan sus demandas y garanticen que las plazas sean ocupadas por docentes preparados y comprometidos con la enseñanza.

#sancristobaldelascasaschiapas 

#sancristobal 

#sancristobaldelascasas 

#prensalibrechiapas 

#CONALEP 

#conalepsancristobal

Leer más ...

Autoridades dan a conocer resultados de los operativos para garantizar la seguridad en la Selva Lacandona

  • Publicado en Roja

• El Fiscal General informó que hay 25 personas detenidas y se ofrece una recompensa de 500 mil pesos a quien dé información útil para detener a Cabrero alias “El cabra o La cabra”

• El Secretario de Seguridad del Pueblo dijo que entre los detenidos se encuentran quien fungía como subdirector de la PEP y 5 elementos que formaban parte de la Policía Ecológica 

El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de las acciones realizadas para garantizar la seguridad en la zona Selva de Chiapas, una región donde la actividad turística había ido mermando, debido a la delincuencia.

De esta forma, el Fiscal General informó que se están efectuando cateos derivados de carpetas de investigación, ejecución de órdenes de aprehensión y detención de personas que cometieron delitos y lastimaron a esta gran región turística, por ello, a dos días de estar trabajando en la zona, se tiene a 25 personas detenidas.

Respecto a los 20 detenidos este domingo en Ocosingo y Palenque, Jorge Llaven refirió que algunos de ellos cuentan con órdenes de aprehensión por el evento ocurrido hace un año, cuando este grupo de criminales humilló y dio un trato indigno a elementos de las Fuerzas Armadas, de lo cual hay constancia, pues fueron despojados de sus armas y uniformes, y obligados a grabar videos pidiendo la devolución de costales que contenían droga.

“Estamos trabajando con la Fiscalía General de la República para que esa carpeta de investigación, que ya cuenta con algunas órdenes de aprehensión de las personas que fueron detenidas, se integre y se logre identificar a los demás responsables. Ellos son investigados por extorsión, robo de vehículos, homicidio, desaparición de personas, es una serie de delitos y carpetas de investigación que estamos integrando para que enfrenten la justicia”, apuntó.

El abogado de Chiapas explicó que en el municipio de Salto de Agua, este lunes se detuvo a personas que contaban con órdenes de aprehensión e incluso, han participado en robo de vehículos en el estado de Tabasco; sin embargo, en Chiapas están siendo detenidas por el delito de desaparición de personas y ya están puestos a disposición del órgano jurisdiccional. 

Ante los medios de comunicación, destacó que se firmó un acuerdo de recompensa para quien proporcione información veraz y útil, para poder detener a Cabrero alias “El cabra o La cabra”, quien es el principal generador de violencia en esta región, encabeza un grupo criminal y cuenta con órdenes de aprehensión por diversas carpetas de investigación; por lo que se están ofreciendo 500 mil pesos.

“Sabemos que la ciudadanía cada vez está confiando en las instituciones, y es el primer acuerdo de recompensa que se estamos emitiendo como Fiscalía General del Estado, para quien proporcione información que nos ayude a dar el paradero de este sujeto”, acotó. 

Aseguró que se continuará este operativo en la región de la Selva e incluso, se mantendrá la presencia operativa, como lo ha anunciado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar: “Tenemos que recuperar la confianza de la ciudadanía, agradecemos que todos nos hayan ayudado con denunciar algunos delitos, dando información de manera anónima, por eso tenemos resultados exitosos”.

En tanto, el Secretario de Seguridad del Pueblo detalló que para estos operativos se trabajó con un mes de anticipación en la estrategia, donde se contó con el acompañamiento de un grupo de inteligencia y reacción de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana encabezada por Omar García Harfuch, que se encuentra de manera permanente apoyando a la SSP; asimismo, por el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. 

Agregó que dentro de las 20 personas detenidas el domingo a quienes también se les aseguraron tres armas largas, tres armas cortas y siete vehículos, se encuentran cinco elementos que formaban parte de la Policía Ecológica de la SSP, así como a quien fungía como subdirector de la Policía Estatal Preventiva y filtraba información con los grupos delictivos.

 “Nos duele como Secretaría, porque el deber es de resguardar a la gente, pero trabajamos con Cero Impunidad y Cero Corrupción y nuestro único compromiso es con el pueblo”, finalizó.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.