Menu
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo y bienestar en Mitontic

Eduardo Ramírez impulsa desarrollo …

Desde Mitontic, el gobern...

Empleados de la Caja Bosco conciliarán su situación laboral con los representantes legales.

Empleados de la Caja Bosco concilia…

* Denunciaron su baja en ...

Impulsan inclusión laboral con Feria Nacional de Empleo para Grupos Vulnerables en San Cristóbal de Las Casas

Impulsan inclusión laboral con Feri…

San Cristóbal de Las Casa...

Impulsan jardines urbanos para proteger aves y polinizadores

Impulsan jardines urbanos para prot…

San Cristóbal de Las Casa...

DIF Municipal impulsa alimentación digna y saludable con capacitación a 45 escuelas

DIF Municipal impulsa alimentación …

San Cristóbal de Las Casa...

Niñas y niños participan en Cabildo Infantil para fortalecer la democracia en San Cristóbal

Niñas y niños participan en Cabildo…

San Cristóbal de Las Casa...

Hallan a hombre sin vida en la zona norte de SCLC

Hallan a hombre sin vida en la zona…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias

Eduardo Ramírez pone en marcha la c…

En el marco del Día Estat...

Suspende la UNACH a profesor que insultó y amenazó a estudiante durante clase

Suspende la UNACH a profesor que in…

San Cristóbal de Las Casa...

Recuperan el Mercado y la Terminal de la Zona Norte: un paso firme por la justicia social y la seguridad en San Cristóbal

Recuperan el Mercado y la Terminal …

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Pobreza atrae roya al café de Chiapas

·         La situación pinta peor porque viene mayor marginación y pobreza con el recorte presupuestal al campo

El problema del hongo conocido como roya, el cual ha atacado al café chiapaneco en los últimos años, cada vez es más difícil de combatir y, por el contrario, “la situación pinta peor porque viene mayor marginación y pobreza con el recorte presupuestal al campo”, consideró Rosa María Armendáriz, presidenta de la Confederación Nacional Campesina de Indígenas y Productores Rurales (Cncinpro).

 

Durante el taller “Preservación ecológica y el rol de la sociedad civil en el cuidado del medio ambiente”, explicó que ese mal no se ha atendido como debería de ser e incluso retó a las autoridades a “palpar” el daño que se ha generado, sobre todo en la mayoría de los pequeños cafeticultores.

Para atacar de una manera adecuada esa enfermedad en los cafetales, refirió que varias empresas y productores locales ya trabajan con el estado de Morelos, a través de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira), con modelos hechos en laboratorio.

Admitió que no están en contra de la tecnología, sino de la falta de capacitación para los cafeticultores, “y principalmente que no se solucione el problema de la roya, eso es lo que en verdad preocupa y ocupa”.

De hecho, criticó lo que sucedió con los viveros tecnificados para el café, “lo que pasa es que dadas las condiciones de pobreza y marginación en la entidad, abandonan muchos programas o proyectos que empiezan bien, pero que no terminan, y ahí nos referimos a darle más seguimiento al asunto”.

Lo más preocupante, aseveró, es que cientos de campesinos hicieron a un lado el cultivo de café para dedicarse a otras actividades, como el maíz o la ganadería, “y eso es preocupante porque han olvidado su verdadera vocación, por así decirlo, y por el otro lado, si dejan de producir su café, ¿quiénes van a ganar? Pues las empresas transnacionales que comenzarán a comprar el mismo ya hecho en laboratorios, y los productores quedarán marginados”.

Al respecto, Rosa Armendáriz comparó: “¿Qué pasó en Michoacán? Cuando los productores vieron que el limón y el aguacate eran más importantes y les dejaba más recursos, pues dejaron de producir café, y ahora ese estado lo tiene que comprar en otro lado”.

 

En cuanto a una posible repatriación de miles de mexicanos, afirmó que el panorama será complicado, “aunque la crisis ya la vivimos con la marginación en el campo, y por eso hemos pedido programas eficaces y oportunos, ahora los que regresan están acostumbrados a la tecnificación, cosa que no hay en el país, y otra de las cosas, ellos no tienen tierras, por eso se fueron”

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.