Menu
Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Damas Voluntarias del DIF Municipal entregan kits de aseo personal y apoyos en el CERSS 5

Damas Voluntarias del DIF Municipal…

San Cristóbal de Las Casa...

Autoridades municipales suspenden actividades en cuatro establecimientos por incumplir reglamentos

Autoridades municipales suspenden a…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE obtiene vinculación a proceso en contra de presuntas responsables del delito contra la salud

FGE obtiene vinculación a proceso e…

- Por hechos ocurridos el...

Sujetos incendian un vehículo en Chamula, Chiapas

Sujetos incendian un vehículo en Ch…

La noche de este lunes, u...

Reconocen a trabajadores del agua y anuncian fin de deuda histórica del #SAPAM

Reconocen a trabajadores del agua y…

San Cristóbal de Las Casa...

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo Ramírez disfruta de La Fiesta de Todos “El Mequé"

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo…

- La segunda edición de e...

Así fue la detención del ex alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán

Así fue la detención del ex alcalde…

- AIIM, FRIP y GEP aprehe...

Prev Next
A+ A A-

Invasión de chile Destacado

·         El Chile mexicano está quedando solo en mito, porque actualmente uno de cada tres chiles que consumimos en México es producido en China

 El chile mexicano está quedando solo en mito, porque actualmente uno de cada tres chiles que consumimos en México es producido en China, por lo que el reto es lograr una agroindustria sostenible para lograr volver a producir este producto, sostuvo Enrique Alberto Vázquez Constantino, director general del Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del sector privado.

 

Para ello, Johana Jacqueline García Medel, estudiante de la Universidad de Guanajuato, en Chiapas realiza su estancia en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017, donde desarrolla el proyecto aprovechamiento estratégico del chile, con el acompañamiento del CIESEM.

 Vázquez Constantino señaló que tenemos un gran rezago económico en los productores del campo, pero con la hipótesis del trabajo de investigación se considera que si se le da un valor agregado a los productos del campo se lograría que los productores tengan un ingreso adicional a la producción lograda.

En el caso del chile se realizaron líneas de investigación de análisis del estado de la técnica y del arte, qué tipos de chile se están produciento, las características adecuadas, en donde producirlo, qué industria lo requiere y un análisis del chile en México y el mundo.

Joana Jacqueline García Medel dijo que de esta manera se obtuvo que 64 especies de chile se producen en México. 86 de los 100 tipos de suelos donde se producen están en México. Solo cinco fracciones arancelarias reunen para exportación e importación del chile, cuatro se refieren a especies o familia y una para semillas.

Asimismo, que en 1997 China abasteció el 47 por ciento del mercado mexicano y diez años después en 2007 ya cubría el 53 por ciento, por lo que según balance general de chile fresco y seco uno de cada tres chiles es importado de China.

El director general del CIESEM anotó que el uso del chile se diversifica, ya que hay algunos tipos que contienen sustancias que sirven para recubrimiento de los barcos y para cables de conducción de energía eléctrica.

Asimismo, se detecta que se triangula inclusive la importación de chile hacia México, porque supuestamente algunas especies vienen de Estados Unidos, pero realmente han sido producidas en China. Ante esto, se tiene que hacer adecuaciones arancelarias para un mejor manejo en cuanto a certificado de origen, para no perder competitividad del chile mexicano.

 

En tanto en el campo se tiene que hacer estudios de tierra, agua y de las plantas para que se pueda producir chile con características propias del lugar donde se cultiva, sobre todo que Chiapas tiene un gran potencial, hay mercado y se tiene posibilidades de darle valor agregado, lo que coadyuvaría en mejorar la calidad de vida de los chiapanecos.

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.