Del 8 al 10 de noviembre se realizará el Coloquio Patrimonio Cultural Inmaterial en SC
- Escrito por Janet Hernández Cruz
- ¡Escribe el primer comentario!
El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, con el financiamiento de la Secretaria de Cultura, a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), realizará el Coloquio Patrimonio Cultural Inmaterial: Derechos y Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas, del 8 al 10 de noviembre de 2018, en San Cristóbal de Las Casas.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa Enrique Pérez López, director del CELALI quien dijo que este Coloquio es un tema que tiene una gran vigencia hoy día, toda vez que existe una mayor exigencia para el reconocimiento del derecho colectivo, pero no a cualquier derecho, sino al derecho a la propiedad intelectual colectiva sobre los conocimientos, usos, expresiones, técnicas que los pueblos indígenas tienen dentro de sus comunidades".
Agregó que la propiedad intelectual es algo que le compete a toda la sociedad, pero también es un asunto que compete inminentemente a quienes están encargados de hacer un marco jurídico que proteja estos derechos, es decir, al poder legislativo a nivel estatal y federal.
Por otro lado, mencionó que al existir un vacío en México para la protección y reconocimiento de estos derechos de propiedad intelectual colectiva, conlleva plagio de diseños artesanales por empresas no solo mexicanas sino también extranjeras como son las: españolas, estadounidenses, indonesias, británicas, etc., empresas que han plagiado diseños, escondiéndose bajo el llamado “homenaje y reconocimiento como parte de la inspiración del Arte mexicano”.
Refirió que según datos de la Organización Impacto, publicado por el Financiero, en el 2008, hubo un plagio, 2014 hubieron dos, 2015-2016 hubieron tres, 2017 hubieron cinco y 2018 van doce plagios, lo que significa que va en aumento la explotación artesanal de manera comercial, sin que las comunidades tenga participación en este tipo de usufructo de sus conocimientos.
Ante esto, en el plano nacional e internacional hacen que la propiedad intelectual colectiva, en las comunidades no tengan un instrumento de defensa de estos procesos de extracción de sus conocimientos, porque no solo es en el plano artesanal, diseño textil, sino también en los conocimientos que han hecho con las plantas medicinales, sobre cuestiones alimentarias, sobre la música, sobre el uso de imágenes que son utilizadas para publicidad de diversos productos, lo que ha hecho que la utilización de la cultura y conocimientos tradicionales vayan en aumento y que no hay nada que ponga límite o reglamento, acotó.
.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Ya fue vinculado a proceso el que navajeo a una mujer por mexicanos
- DIF municipal realiza firma de convenio de colaboración para el fortalecimiento del servicio social universitario
- Maestros del CCL realizan bloqueo- boteo en el kilómetro 46
- Reconocen habitantes de El Escalón el gobierno de puertas abiertas que encabeza la presidenta Fabiola Ricci Diestel
- MARUCH SÁNTIZ GÓMEZ SERÁ DISTINGUIDA CON EL PREMIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Lo último de Janet Hernández Cruz
- Colisión múltiple en el tramo La Tijera de Zinacantán
- Maestros del CCL realizan bloqueo- boteo en el kilómetro 46
- MARUCH SÁNTIZ GÓMEZ SERÁ DISTINGUIDA CON EL PREMIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
- Adulto mayor es agredido en vía pública
- Aseguran más de 50 motocicletas por operativo de uso de casco en Altamirano











