Menu
Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Damas Voluntarias del DIF Municipal entregan kits de aseo personal y apoyos en el CERSS 5

Damas Voluntarias del DIF Municipal…

San Cristóbal de Las Casa...

Autoridades municipales suspenden actividades en cuatro establecimientos por incumplir reglamentos

Autoridades municipales suspenden a…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE obtiene vinculación a proceso en contra de presuntas responsables del delito contra la salud

FGE obtiene vinculación a proceso e…

- Por hechos ocurridos el...

Sujetos incendian un vehículo en Chamula, Chiapas

Sujetos incendian un vehículo en Ch…

La noche de este lunes, u...

Reconocen a trabajadores del agua y anuncian fin de deuda histórica del #SAPAM

Reconocen a trabajadores del agua y…

San Cristóbal de Las Casa...

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo Ramírez disfruta de La Fiesta de Todos “El Mequé"

Junto al pueblo de Chiapas, Eduardo…

- La segunda edición de e...

Así fue la detención del ex alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán

Así fue la detención del ex alcalde…

- AIIM, FRIP y GEP aprehe...

Prev Next
A+ A A-
Santiago López

Santiago López

Desean retorno

·         Piden diálogo para encontrar soluciones, pues hasta el momento solo han sido engañados

 Integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata, Región Carranza (OCEZ-RC), piden la intervención de las autoridades estatales para que intervengan de forma definitiva en el retorno a sus tierras de donde fueron desplazados.

 

Al respecto, Felipa Gómez Bautista y Marcela Gómez Gómez, que se mantienen en plantón en la Plaza de la Paz de esta ciudad, dieron su voto de confianza al gobernador del estado, a quien “acudimos a su buen corazón y estamos seguros de que nos escuchará porque tenemos entendido que usted se preocupa principalmente de la juventud chiapaneca y sobre todo de las mujeres”.

“Somos 260 familias que estamos sufriendo, por lo que le pedimos su intervención para conformar una mesa de diálogo y negociación presidida por usted y el secretario de gobierno, para dar pronta solución a nuestras demandas que se encuentran en nuestras minutas que le describimos anteriormente, le proponemos la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, porque no tenemos dinero para trasladamos a la capital del estado”, recordaron en conferencia de prensa.

Aseguraron que no solo temen por su presente que es incierto, sino también por su futuro, “no tenemos tierra, viviendas, salud, alimentación, educación. Estamos seguras y seguros que usted nos escuchará y brindará su apoyo”.

Por último, reiteraron su confianza en que serán escuchados por el ejecutivo estatal, “y sobre todo encontrar juntos la solución a nuestras demandas y que al término de su mandato salga usted orgulloso de haber servido a la juventud de su estado”.

En un escrito que enviaron al obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Felipe Arizmendi Esquivel, luego de no haber recibido ninguna respuesta de nadie de la Diócesis, a pesar de haber pedido el apoyo para su intervención como mediador con el gobierno del estado, para pronta atención a sus demandas asentadas en dos minutas de acuerdo de fecha 2 de febrero de 2016 y el 11 de julio de 2017.

 

 “Estamos seguros de que nos habrá usted visto en la Plaza de la Paz, frente a la iglesia catedral, tenemos más de un mes en el campamento de desplazados forzados, internos sufriendo el frío, la lluvia, enfermedades, no así de hambre porque almas bienhechoras nos han dado de comer como es el caso de Caritas y con cooperaciones de gente buena que pasa por el campamento”, señalan en la misiva.

EZLN está furioso

·         Advierte: Han utilizado copia de nuestro uniforme, nuestro símbolo de lucha y que para nosotros está prohibido; los patrones de Oxchuc sólo tienen ambiciones de poder y dinero, acusa

Miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no reconocen como sus correligionarios a integrantes del Movimiento Pacifista de Oxchuc, “porque los zapatistas no destruimos, no despojamos y no quemamos viviendas de hermanos indígenas o no indígenas” y tampoco son miembros del Consejo Nacional Indígena (CNI).

 

En un comunicado difundido por la Junta de Buen Gobierno “El camino por el futuro”, el EZLN dio a conocer que los líderes de Movimiento Pacifista de Oxchuc, Óscar Gómez López, Juan Encinos Gómez y Juan Gabriel Méndez Gómez, “utilizan el nombre de nuestro movimiento para buscar llamar la atención”.

 “Han utilizado copia de nuestro uniforme, nuestro símbolo de lucha y que para nosotros está prohibido porque estamos en trabajos de fortalecimiento político en nuestras comunidades y en todo el país”, denunció el EZLN.

Señaló que Gómez López, Encino Gómez y Méndez Gómez, son “los patrones” del Movimiento Pacifista de Oxchuc o Comisión Permanente, pero que lo único que buscan es “ambiciones de dinero y poder”.

Los zapatistas saben que “sus declaraciones y sus movimientos y bloqueos carreteros”, los hacen porque “quieren que les autoricen dinero y los reconozca en el poder, pero nosotros (los zapatistas) no estamos por dinero o por poder para chingar a los de abajo”.

Recuerdan que en Oxchuc se vive un conflicto postelectoral desde el 19 de julio del 2015, que se celebraron las elecciones y que el conflicto se avivó, el 1 de octubre del 2015, cuando María Gloria Sánchez Gómez intentó tomar posesión del cargo, como candidata electa por el Partido Verde.

Fue entonces que Óscar Gómez López se asumió como “alcalde tradicional” y sus seguidores emprendieron una persecución contra seguidores de Sánchez Gómez, con el saqueo, destrucción y quemas de viviendas.

 

Además, han bloqueado en numerables ocasiones la carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque, lo que ha afectado a miles de personas que circulan por esa vía, a lo cual, la Junta de Buen Gobierno señala, no son las formas de actuar del EZLN.

Hazaña en escuela olvidada

   Se encuentra enclavada en la comunidad de Xulumó, Aldama, plantel que se encuentra marginado; tuvo la oportunidad de graduar a 10 alumnos

 Emilio Ramón Ramírez Guzmán, representante de la Asociación de Abogados y Traductores Indígenas “Balam de Chiapas”, criticó que en los pasados días en que se hicieron clausuras y cierres escolares, muchos funcionarios y aspirantes a puestos de elección popular fueron padrinos de generación, pero durante todo el ciclo escolar poco hicieron en apoyo a la educación.

 

“Estamos pidiendo como asociación que se atiendan las necesidades educativas, de igual forma no a las cuotas escolares en el estado, respeto hacia los trabajadores de la educación y para todos aquellos que quieran seguir estudiando se les dé esa oportunidad y becas para apoyarlos”, dijo.

El docente Cho´l, urgió la necesidad de abatir el rezago educativo, mediante la incentivación del trabajo docente, que son los principales educadores y transformadores de la niñez chiapaneca.

Ramírez Guzmán, citó que durante el cierre del ciclo escolar 2016-2017 en la escuela primaria bilingüe "Miguel Fernández Félix", en el municipio de Aldama, les recordó a los asistentes que no son necesarias las reformas estructurales que quieren implementar en la educación, lo que se necesita es atención a las escuelas marginadas en especial a los pueblos indígenas, porque la educación es el eje primordial para la transformación del país.

Ante la presencia del supervisor de la zona escolar 013, Ignacio Hernández, puntualizó que el ejemplo de la escuela Primaria Bilingüe "Miguel Fernández Félix" que se encuentra enclavada en la comunidad de Xulumó, Aldama, plantel que se encuentra marginado, tuvo la oportunidad de graduar a 10 alumnos que con entrega y dedicación logaron concluir su primaria.

Recordó que como los integrantes de la asociación y también docentes en educación indígena, han buscado, tocado puertas, para que lleguen mejoras en las instituciones, y esto motive a los niños y jóvenes, que la educación es primordial para salir adelante en la crisis económica que se atraviesa en el país, y que el gobierno poco está haciendo.

Prestigiosas universidades del país buscan aprender el bordado indígena

·         Con esta actividad, los jóvenes participantes conocen el trabajo textil de las artesanas chiapanecas

 Un grupo de 28 personas de distintas partes del país, la mayoría del centro de México, alumnos de primero a noveno semestre de distintas carreras, alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, recibieron en la “La Enseñanza, Casa de la Ciudad”, el taller de “Telar de cintura”, con la finalidad de dar a conocer el trabajo artesanal de la región y de que se valoren los productos textiles de la entidad.

 

Aparte de un intercambio, Tania Mejía, organizadora del taller, consideró que, con esta actividad, buscan que los jóvenes conozcan el trabajo textil artesanal, “actualmente trabajamos con artesanas de San Juan Chamula y uno de Aldama, son tejedores que realizan distintos trabajos con lana y algodón”.

 “El objetivo es que los chicos conozcan cómo es la técnica, cómo es la elaboración de la prenda, también el hilado y parte final del textil que es el bordado tradicional. A ellos les toca la parte cultural y nosotros nos enfocamos a compartir el textil tradicional, todo tiene que ver con el rescate de nuestro trabajo y la valoración en Chiapas de lo que se hace en cuanto a textil, porque hasta que te pones en el lugar de una artesana te das cuenta de lo que cuesta hacer una prenda”, abundó.

Destacó que dentro del taller cuentan con un instructor de nombre Alberto, originario de Aldama y es de los pocos tejedores en Chiapas, ya que no es bien visto que el hombre teja, “él rompió los esquemas y da clases, la técnica que usa es el algodón y los alumnos están aprendiendo a tejer en telas, lo que es el movimiento de los hilos de algodón, elaborando el brocado, que son las figuras del lienzo”.

Tania Mejía indicó que el taller consiste en distintas técnicas para elaborar el telar de cintura, hasta la composición del hilo, por ejemplo, destacó que en San Juan Chamula el hilo de lana se deshace con facilidad, entonces pasa por un proceso de almidonaje, es decir, se sumerge en atole de maíz para que los hilos queden tensos.

 

 “También estamos enseñando el tejido liso para que conozcan el movimiento del telar de cintura, de lana, es un proceso prehispánico, pero es como actualmente las mujeres elaboran el hilo, cada uno de los procesos lleva aproximadamente una semana de preparación, para que al final se obtenga una prenda textil”, abundó.

Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.