Menu
Gobernador reconoce a Fabiola Ricci por respaldo a Claudia Sheinbaum

Gobernador reconoce a Fabiola Ricci…

San Cristóbal de Las Ca...

Eduardo Ramírez entrega becas para la alfabetización y kits visuales en San Cristóbal

Eduardo Ramírez entrega becas para …

En San Cristóbal de Las...

Protesta la Jacinto Canek en el km 46 de la carretera San Cristóbal – Tuxtla

Protesta la Jacinto Canek en el km …

San Cristóbal de Las Ca...

Normalistas bloquean autopista y vandalizan patrulla en San Cristóbal de Las Casas

Normalistas bloquean autopista y va…

San Cristóbal de Las Ca...

Mujer denuncia abuso y encarcelamiento en Chamula

Mujer denuncia abuso y encarcelamie…

San Juan Chamula, Chiap...

En coordinación con los Ejércitos de México y Guatemala, PNC, FGE y SSP detienen a presunto líder criminal

En coordinación con los Ejércitos d…

• Se trata de Roger “N”, ...

Retiran árbol de alto riesgo en San Francisco

Retiran árbol de alto riesgo en San…

San Cristóbal de Las Casa...

Carambolazo entre cinco vehículos deja dos lesionados

Carambolazo entre cinco vehículos d…

San Cristóbal de Las Casa...

Con apoyo de Fundación Coppel, Eduardo Ramírez impulsa espacios dignos para estudiantes

Con apoyo de Fundación Coppel, Edua…

El Gobierno del Estado de...

Colapsa pared de vivienda en el barrio de Santa Lucía

Colapsa pared de vivienda en el bar…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Exigen liberación de una mujer indígena acusada de matar a su violador

La Colectiva Cereza y mujeres de diferentes organizaciones, se manifestaron a las afueras de la Fiscalía de Justicia Altos, en San Cristóbal de Las Casas, la tarde de este viernes, para denunciar  la criminalización hacia las mujeres de pueblos originarios, a quienes no se les garantiza el derecho a una vida libre de violencia


Es el caso de Juanita una indígena tzeltal que está procesada bajo la causa 33/2022 del juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento de San Cristóbal de Las Casas, acusada del delito de homicidio calificado.

Indicaron que será el martes 09 de mayo del 2023 que se dictará el fallo, sin embargo, las defensoras de los derechos de las mujeres en situación de cárcel temen que el juez sea influenciado para dictar una condena no favorable.

Las inconformes  se manifestaron a las 2:00 de la tarde, con consignas como: “libertad para Juanita”, “ministerios públicos constructores de delitos”, “yo también me defendería”, “ante una violación derecho a la defensa legítima”.

Mientras que en las pancartas se leían leyendas: "basta ya de violaciones sexuales, feminicidio, ocultos por la Fiscalía General del Estado”, “ Fiscalía cómplice de la violencia”, “Juanita defendió su vida”, “precaución aquí violan los derechos de las mujeres”.

Cabe recordar  que Juanita es una mujer qué emigró del municipio de San Juan Cancuc hacia San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de mejorar su condición de vida, sin embargo, a un año de su llegada a esta ciudad  fue según sus defensoras hostigada por días, amenazada y violada por Juan, quien el 14 de marzo del 2022 apareció degollado en la habitación donde ella fue detenida.

Según el reporte Juanita se encontraba visiblemente lesionada y en un estado alterado de conciencia; durante la audiencia del juicio oral el ministerio público fue incapaz de desahogar pruebas que demostraran cómo sucedieron los hechos.

Finalmente las defensoras de los derechos humanos de la mujer, visibilizaron la violencia estructural en la impartición de justicia, afirmando que, existe una discriminación y violencia extrema en contra de las mujeres de pueblos originarios en San Cristóbal de Las Casas.

Leer más ...

La celebración de la Santa Cruz

La fiesta de la Santa Cruz se vincula con la llegada de las primeras lluvias y el inicio de la siembra del maíz, en este sentido, la fiesta posee un carácter eminentemente agrícola, la fertilidad y el buen logro de las cosechas.
En Zinacantán, la fiesta de la Santa Cruz, se inscribe dentro de la cadena de rituales conocidos como k'in krus, los cuales se rigen por el calendario solar.
En el Zinacantán actual k'in es un concepto que señala las ceremonias "ordenadas regularmente por el calendario solar anual", que se expresan a través del calendario ritual católico. Es significativo el hecho de que las ceremonias de "pozo y linaje" se realicen en o cerca de la fiesta de la Santa Cruz, y con ello Vogt piensa que kruz posiblemente se refiera a tal día.
Los rituales de k'in krus ayudan a diferenciar dos subdivisiones fundamentales del año natural en los Altos de Chiapas (y en general de las sociedades agrícolas mesoamericanas): la época de lluvias y seca. Los rituales dan inicio en mayo y concluyen en noviembre:
"En sentido simbólico podría decirse que las ofrendas de mayo aseguran que todo esté bien en relación con los dioses que controlan la lluvia; en octubre expresan reconocimiento por la época de lluvias que termina. Pero en otro sentido, quizás más fundamental, los rituales destacan y vuelven a confirmar la distinción seca/lluvia en que el zinacanteco confía".
Los rituales K'in Krus en su nivel más concreto se orientan hacia una relación con el agua y con la tierra, dos de los recursos de crítica escasez en el territorio de los altos chiapanecos. Sin embargo, en un análisis más profundo se cree que tanto los manantiales como las tierras pertenecen al "Señor de la Tierra", pues nada se puede usar ni tomar de sus dominios sin alguna compensación. En efecto, nos dice Vogt que por lo general las ofrendas de Cruz en los altares se otorgan a los dioses ancestrales que habitan las montañas.
Además de la fiesta del 3 de mayo como parte de la secuencia ritual K'in Krus, en años de sequía algunos chamanes llevan a cabo ceremonias especiales para que llueva. Vogt relata que los chamanes hacen un ritual de cuatro días y una peregrinación de más de cincuenta kilómetros al centro de Zinacantán, el "Gran Cerro Joven", hermano menor del "Gran Cerro Anciano".
Después de más de veinticuatro horas de marcha, el chamán, mirando al este, ofrece velas rezos e inciensos a los dioses que se cree habitan dentro del cerro y poseen un dominio especial sobre la lluvia.
Fuente: El paso cenital del sol y las fiestas indígenas. La Santa Cruz. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 03 de mayo de 2019
Fotos del portal Chiapas viajes y de Xun Pérez

 

Leer más ...

Mujeres indígenas piden que la mercancía exportada lleve el logo de sus comunidades

Mujeres artesanas de diferentes municipios indígenas de Chiapas, desde hace años han venido solicitando y exigiendo al gobierno federal y del estado que la ropa tradicional  que es exportada hacia Europa Centroamérica y Estados Unidos, lleve el logo de la comunidad o del municipio y no el de una empresa o boutique.

María Gloria Sánchez Pérez, mujer indígena de Oxchuc de la etnia Tzeltal y primera presidenta municipal de este municipio, dijo que es importante que el próximo gobierno que entrará en funciones en el 2024, se comprometa  a exportar la mercancía de las artesanas al extranjero con el logo del municipio Indígena donde se realiza.

En entrevista durante el Encuentro del Frente Nacional de Mujeres por Ella, por Todas,  realizado en San  Cristóbal de Las Casas, destacó que el gobierno  debe
enviar recursos para los pueblos originarios que se dedicam al trabajo de artesanías y talleres, para que puedan  hacer los envíos a otros países del mundo

"Estoy proponiendo para los pueblos originarios que hayan recursos, pero los recursos que vengan acompañados de capacitación, de seguimiento y sobre todo nuestra cultura, nuestras lenguas y tradiciones indígenas hay que conservarlos, por ello es importante generar economías en los pueblos originarios", expresó.

Indicó que los gobiernos deben apoyar con el financiamiento, la capacitación y  a exportar las artesanías, pero que vayan con el sello de cada comunidad, de cada municipio indígena para que no se los adjudiquen otras empresas de marca o boutiques.

"Por eso queremos que se fortalezcan las economías en las comunidades indígenas y se vea reflejada esa economía en las mujeres indígenas de Chiapas, el candidato  o candidata que vaya a visitar Chiapas o municipios indígenas que se comprometan a realizar este trabajo, porque la mayoría de los pueblos originarios están abandonados".

Finalmente Sánchez Pérez, señaló que lo único que están pidiendo es que sean tomadas en cuenta y que sus trabajos sean reconocidos en todo el mundo, pero llevando el logo de sus comunidades.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.